El viernes día 21, a las 10.00h, ha comenzado en el Conservatorio Profesional de Música de León (C/ Santa Nonia, 11) el I Foro Educativo organizado por la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León con el lema "La educación como objetivo social prioritario".

Galería de imágenes
Viernes 21 de mayo, jornada de mañana
Hoy viernes, 21 de mayo de 2010, ha tenido lugar a las 10h de la mañana, en el Auditorio "Ángel Barja" del Conservatorio Profesional de Música de León, la inauguración del I Foro Educativo de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León.
La inauguración contó con la presencia de las siguientes personas (por orden de intervención):
- Agustín Pérez, concejal del Ayuntamiento de León
- Ángel Hermida, Rector de la Universidad de León
- Miguel Alejo, Delegado del Gobierno en Castilla y León
- José Campos, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO
- Rosana Costa, Secretaria de Política Social de la Confederación Sindical de CCOO
- Juan José Mateos, Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León
- Francisco Javier García, Secretario General de la Federación de CCOO de Castilla y León

La presentación del acto estuvo a cargo de la Secretaria de Formación de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León, Maite Ortega.
En sus intervenciones todos subrayaron la importancia de la Educación y la oportunidad de este Foro.
Todos coincidieron también en lamentar el fracaso del Pacto Educativo, aunque tanto el representante del Gobierno como el de la Junta de Castilla y León manifestaron la voluntad de los gobiernos a los que representan de llegar a acuerdos parciales.
Por CCOO, José Campos reconoció que la Junta de Castilla León ha tenido una actitud constructiva, pero señaló que la clase política no ha sabido estar a la altura de las demandas de la sociedad. En relación con las recientes medidas del Gobierno, mostró el más absoluto rechazo, pues vuelven a "cargar" sobre los mismos sectores y criminalizan el empleo público. Señaló asimismo que estas medidas también afectarán a la empresa privada, destacando que hay más de 40 convenios que no se firmarán. Recordó la convocatoria de Huelga General en el Sector Público para el día 8 de junio y pidió al Gobierno que rectifique.

Rosana Costa, representante de la CS de CCOO, destacó que ninguna de las medidas favorece la economía ni el empleo y que además están deslegitimadas, pues incumplen acuerdos ya tomados (acuerdo salarial, acuerdo de pensiones). Las propuestas de CCOO son básicas para salir reforzados de la crisis, como elemento del cambio productivo y ponen en valor el trabajo y a los trabajadores. En cuanto al Pacto Educativo señaló que CCOO tiene intención de seguir trabajando en el marco del Diálogo Social. Destacó la importancia de las cuestiones que se abordan en estas jornadas, de las que espera que salgan interesantes propuestas.
Francisco García por su parte subrayó que sólo se consigue avanzar con la negociación y el acuerdo y que la educación está muy bien valorada en los discursos, pero la acción política no los acompaña. Destacó también la necesidad de que haya un acuerdo estatal, independientemente de los acuerdos parciales que se puedan dar.
Como cierre del Acto de Inauguración Víctor Rodríguez Roig, alumno de piano del Conservatorio de León, ofreció un pequeño recital de piano con obras de Liszt, Dvorak y Chopin.

A continuación el Secretario General del Sindicato Provincial de León, Juan Miguel Alonso, presentó a Clara Sánchez, ganadora del Premio Nadal de Novela 2010, a cuyo cargo corría la Conferencia inaugural.
Clara Sánchez se presentó como defensora a ultranza de la enseñanza pública, a la que considera, junto con la sanidad pública, imprescindible para nuestra sociedad. Criticó un sistema especulativo que nos ha conducido, afirmó, al desastre. Como docente que ha sido, señaló que nuestra función es movilizar cerebros y mostró su esperanza de que seamos capaces de inocular conocimientos y sensibilidad a nuestro alumnado.

Finalizó la primera parte de la jornada de mañana con una foto de familia de todos los participantes en el Foro mostrando la "Tarjeta roja contra el maltratador", sumándose así a la campaña promovida por el Ministerio de Igualdad contra la Violencia de Género

Mesa redonda: El valor social de la Educación
Ponentes: Fernando Rodríguez (Coordinador de Programas y Formación del PP de CyL)
Carmen Juanes (Responsable de Educación del PSOE y Diputada por Salamanca)
José María González (Coordinador de IU de CyL)
Moderadora: Belén Calvo, Secretaria de Política Educativa de la FECCOOCyL

Fernando Rodríguez subrayó la importancia de la Eduación en la formación del ser humano como entidad pensante, racional. Destacó que hoy en día vivimos una crisis de valores que incluye la Educación, pero añadió que la crisis es una oportunidad para seguir mejorando. En relación con el Pacto Educativo, explicó que su partido no firmó el documento que presentó el Ministerio de Educación porque no encontraron respuesta a varias cuestiones para ellos fundamentales: el empleo del castellano, la libertad de elección de centro, etc. No obstante, añadió que en Castilla y León no habría problema para llegar a algunos acuerdos.
Carmen Juanes lamentó que a pesar del esfuerzo realizado por el Ministro Gabilondo no se haya podido llegar a un acuerdo final por las reticencias de algunos sectores. Afirmó que su partido ha situado la Educación en el centro de los debates políticos y sociales, recogiendo las demandas de la sociedad, que pedían un Pacto, un consenso, pero no han encontrado la misma disposición en otras posiciones políticas. Señaló la importancia de la Educación en la construcción de un nuevo modelo económico y productivo y añadió que este Pacto garantizaba la equidad y universalidad de la Educación, haciendo un repaso de los aspectos positivos más destacados de la propuesta ministerial: apuesta por la educación pública, refuerzo de la diversidad, desarrollo de la política de becas, etc.
José María González inició su disertación señalando que no venía a "vender" ningún programa político, sino a profundizar en los temas claves. Señaló que la Educación tiene tres dimensiones claramente interrelacionadas: ciudadana (la Educación es un derecho), económica (como motor de desarrollo) y social (como elemento liberador e integrador). Lamentó que sean el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial quienes marquen el camino y en lugar de apostar por una refundación del sistema finalmente se elija un modelo más competitivo. Pacto sí, pero contrarreforma no.
Viernes 21 de mayo, jornada de tarde
Mesa - coloquio Universidad: Estatuto Básico del Empleado Público y Estatuto del Personal Docente e Investigador
Ponentes: María José Saura, Secretaria de Universidad de la FECCOO
Carmen Perona, Directora del Gabinete Jurídico de la FECCOO
Moderador: Joaquín García, Secretario de Universidad de la FECCOOCyL

Las intervenciones de las ponentes se centraron en presentar, por un lado, el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en las diferentes administraciones públicas y, por otro, el proceso de elaboración del Estatuto Básico del Personal Docente e Investigador (EPDI) que la propia Ley Orgánica de Universidades, modificada en 2007, obligaba a aprobar en el plazo de un año tras su aprobación.
Con respecto al desarrollo del EBEP se comentó la necesidad de aprobar las correspondientes leyes de función pública en cada comunidad autónoma para poder desarrollar plenamente los derechos establecidos en el EBEP. Lógicamente se comentó la necesidad de aprobación de la Ley de Función Pública de Castilla y León en la que debe articularse adecuadamente la Negociación Colectiva para que la Mesa de Universidades, con participación del Gobierno de Castilla y León, sea una realidad. En varias comunidades autónomas ya está funcionando la Mesa de Universidades y está permitiendo abordar las nuevas necesidades universitarias a través del diálogo y la negociación.
En cuanto a la elaboración del EPDI el debate se centró en la nueva situación económica y los recortes del Gobierno que previsiblemente incidirán negativamente en los fondos dedicados al desarrollo de las medidas que contendría el Estatuto del PDI. El propio Ministerio de Educación ha reconocido estas dificultades y plantea que las medidas económicas se aplacen hasta el año 2015. Esta situación nos llevó a preguntarnos si merecía la pena seguir negociando y concluimos que sí, que sería positivo seguir negociando e intentar cerrar un acuerdo que regule las relaciones laborales, la dedicación docente, etc. lo antes posible, para que la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior no suponga un empeoramiento de las condiciones laborales del Personal Docente Universitario.
Mesa - coloquio Docentes: Carrera Profesional y Estatuto Docente
Ponentes: Enrique Fernández, Secretrio General de la FECCOO de Asturias
Luis Castillejo, Secretario de Acción Sindical de PNU de la FECCOO
Moderador: José Antonio Becerril, Secretario de Pública No Universitaria de la FECCOOCyL

Las intervenciones coincidieron en señalar que las administraciones deben reconocer la importancia de la labor docente y proponer y acordar actuaciones que contribuyan a la motivación, al respeto y al reconocimiento social de la labor de los profesionales de la enseñanza. Todo ello podría lograrse mediante la elaboración de un Estatuto Docente, que debería ser la forma jurídica que regule los derechos y deberes de los trabajadores de la enseñanza pública. Dicho Estatuto, señalaron, habría de tener un carácter regulador básico, dado que vivimos en un país con un alto grado de descentralización, en el que las Administraciones autonómicas tienen transferidas las competencias educativas. En este sentido subrayaron que debe marcar un umbral lo suficientemente digno para todos los docentes del Estado, de forma que pueda ser mejorado posteriormente en cada una de las comunidades autónomas. Así debería regular competencias estatales, como pueden ser el acceso a la función pública, la configuración de los cuerpos de funcionarios, la estructura del sistema retributivo, los derechos sindicales, los concursos de traslados, la jubilación o los sistemas de promoción y carrera profesional.
Sobre esta última se hizo un repaso sobre la situación en la que se encuentra en otros países de nuestro entorno y sobre cómo planteamos desde CCOO que debiera ser. También se puso sobre la mesa la situación concreta del estatuto en la Comunidad de Asturias, en donde se ha producido una judicialización de todo el proceso.
Mesa - coloquio Docentes: La atención a la diversidad
Ponentes: José Luis Alonso, Profesor de ESO y J.E. del IES Juan del Enzina de León
Andrés Ferreras, Maestro de E. Primaria del CEO La Virgen del Camino de León
Miguel Recio, Secretario de Estudios de la FECCOO de Madrid
Moderador: José Bonet, Orientador del IES Sta. María de Carrizo de León

Los ponentes destacaron la posición central que debe ocupar la atención a la diversidad, subrayando que la calidad de un sistema educativo se basa esencialmente en su capacidad para dar respuesta a todos/as. Miguel Recio analizó los parámetros que se han de utilizar, desde una perspectiva institucional, para medir la salud de un sistema en cuanto a la atención a la diversidad. José Luis Alonso desglosó las medidas que puede adoptar autónomamente un centro en los diversos niveles de concreción curricular. Andrés Ferreras hizo un diagnóstico pesimista de la evolución de la atención a la diversidad, señalando que se ha buscado la normalización del alumnado, pero no de los servicios y recursos para su atención.
De las ponencias y el amplio debate suscitado entre los asistentes se pueden destacar cuatro puntos fundamentales:
1. La atención a la diversidad es un continuo y no una excepcionalidad y así debería ser recogido por el ordenamiento legislativo, la organización institucional y la provisión de recursos.
2. Se está sustituyendo un modelo abierto por un pseudomodelo restrictivo que no hace un seguimiento continuo de necesidades y cierra nuestros márgenes de trabajo.
3. Las soluciones a la atención a la diversidad han de estar basadas en la autonomía de los centros, los equipos y los profesionales, que se ha ido perdiendo tanto en organización como en evaluación -que ya no es integradora-.
4. Se impone la necesidad de una evaluación crítica del Plan de Atención Educativa a la Diversidad para Castilla y León.
Mesa - coloquio PSEC: Carrera Profesional
Ponentes: Jaime Redondo, Secretario de Acción Sindical de la Fed. de Sanidad de CCOO-CyL
Ángel Bermejo, Secretario.de Elecciones Sindicales de la FSC de CCOO de Aragón
Matilde Llorente, Secretaria de PSEC de la FECCOO
Moderador: Francisco J. Martínez, Secretario de PSEC de la FECCOOCyL

Jaime Redondo explicó en su intervención el proceso de la negociación de la Carrera Profesional en su sector, que sólo pudo llegar a buen puerto gracias a la presión ejercida por una movilización que llevaba consigo una amenaza de huelga. Se firmó un acuerdo global que luego se convirtió en Real Decreto. Aconsejó que si se llegaba a firmar un acuerdo éste fuese cerrado. Subrayó que para el acceso a la Carrera profesional se debe plasmar en un documento la actividad diaria, dinamizar los centros e implicar a los trabajadores. A día de hoy dos terceras partes de los trabajadores del SACYL tienen un grado reconocido, lo que es muy positivo, aunque económicamente la diferencia entre las diferentes categorías es excesiva.
Angel Bermejo explicó que en Aragón está suspendido el proyecto de Carrera Profesional. Aunque desde CCOO se siguen presentando propuestas no tienen esperanzas de que se retome la negociación. Esto está ocurriendo también en otras CCAA, añadió.
El debate se centró principalmente en este tema, aunque también se habló, inevitablemente,de los recortes propuestos por el Gobierno y de las posibles consecuencias que pudiera tener sobre los acuerdos firmados o a punto de firmarse definitivamente, como es el caso del Convenio que está a punto de firmarse en Castilla y León, por ejemplo.
Mesa - coloquio Docentes: Resultados escolares
Ponentes: Fernando Sánchez-Pascuala, Viceconsejero de Educación de la Junta de CyL
Manuel de la Cruz, Director del Observatorio Social de la Educación de la Fundación 1º de Mayo
Moderador: César Arenas, Secretario de Estudios y Documentación de la FECCOOCyL

Intervino en primer lugar Sánchez-Pascuala haciendo una introducción sobre la importancia de conocer los datos para hacer una valoración de los resultados escolares y planteando su exposición en relación a la pregunta ¿Qué resultados esperamos? Señaló que es importante saber que sólo desde el año 1996 existen estadísticas sobre temas educativos. Efectuó un profuso análisis, apoyado en numerosos gráficos, sobre los resultados del programa del Éxito Escolar, las tasa de titulación en 4º de ESO y la Formación Profesional, destacando la apuesta decidida por ésta de la Administración.
Por su parte Manuel de la Cruz hizo uso también de gráficos y diagramas para argumentar el hecho de que el grado de formación de los padres, tutores, etc... incide directamente en los resultados del alumnado y cómo el grado de alfabetización familiar determina el grado de consecución de objetivos en el sistema educativo. Es fundamental, por lo tanto, equilibrar esta desigualdad y compensar las diferencias tanto interterritoriales como en ámbitos próximos. por lo que respecta a Castilla y León, los datos de abandono escolar no son, precisamente, un “éxito” de la Consejería de Educación.
Sábado 22 de mayo, jornada de mañana
Mesa redonda: Más y mejor Educación para más y mejor Empleo
Ponentes: Miguel Soler, Director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación
Paloma López, Secretaria de Empleo de la Confederación Sindical de CCOO
Moderador: Francisco J. García, Secretario General de la FECCOOCyL

Miguel Soler señaló la necesidad de analizar la situación actual y ver hacia dónde queremos ir, dado que se están produciendo muchos cambios en el mercado laboral y no sabemos qué tipo de competencias profesionales se van a requerir, cuáles serán los nuevos empleos. Lo único que sabemos es que hay que educar para el cambio. Añadió que los debates sobre algunos contenidos son caducos, pero es necesario que los procedimientos estén al alcance de todo el mundo (lectura, escritura, matemáticas). Subrayó la urgencia de cambiar radicalmente los currículos, pues es fundamental que todos los alumnos/as adquieran las destrezas básicas. Rechazó la repetición de curso y los planteamientos actuales en la atención a la diversidad.
En relación con la F.P., señaló que una de las mayores consideraciones negativas es su valoración social. En España faltan técnicos de grado medio. Explicó que hace falta una política clara de formación para el empleo. Insistió también en que la formación a lo largo de la vida es un derecho y una necesidad. Apostó por flexibilizar los estudios postobligatorios y por la existencia de "pasarelas" entre los diferentes niveles, así como por la acreditación de la experiencia no formal, que proporcione a los jóvenes que se incorporaron al mercado laboral sin cualificación una salida.
Paloma López, tras transmitir el saludo de la Comisión Ejecutiva Confederal, quiso dejar constancia de que nuestro modelo de formación tiene la imagen de un reloj de arena y del incumplimiento de los objetivos de la cumbre de Lisboa'2010. Lisboa planteaba que queremos vivir en una sociedad del conocimiento, pero cuando se tienen sistemas productivos como el nuestro es complicado, porque tienen que estar relacionados con la formación. Hay que definir qué modelo productivo queremos, si no tendremos otra burbuja de empleo que explotará dentro de 10 años de nuevo.
Explicó que los últimos datos de la EPA señalan que los jóvenes están retornando al sistema de formación, pero la oferta formativa a la que pueden acceder no es la que está siendo demandada. Destacó la necesidad de vincular la F.P. (reglada) al mercado laboral definiendo los niveles de competencias y cualificaciones, evitando los desequilibrios territoriales y las descompensaciones, ofreciendo la orientación laboral necesaria, mejorando el funcionamiento de los centros integrados, financiando programas específicos y de formación a lo largo de la vida... La cualificación no genera empleo pero sí pone las condiciones para que se pueda generar. Añadió que se debe formar también a los empresarios, reinvertir los beneficios en mejorar los procesos productivos.
Respecto a la Reforma Laboral desgranó varios aspectos importantes: la necesidad de actuar sobre los contratos de formación para el empleo, de la mejora de los contratos en prácticas, del control del trabajo de los becarios, de la colaboración del Estado en la formación en las empresas pequeñas, de una reducción de la jornada (siguiendo el modelo alemán), de concretar los destinatarios del contrato - fomento, entre otras medidas. Pero estas reformas, evidentemente, requieren recursos y veremos qué pasa, añadió. Desde CCOO hemos sido muy responsables pero todo tiene un punto de inflexión, concluyó.
Mesa redonda: La orientación escolar y profesional, un reto para mejorar la calidad del sistema educativo español
Ponentes: Juan Antonio Planas, Presidente de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España
Joan Miquel Sala, Presidente de la Asociación castellano-leonesa de Psicología y Pedagogía
Ana Cobos, Vicepresidenta de la Asociación de Orientadores de Andalucía
Moderadora: Maite Ortega, Secretaria de Formación de la FECCOOCyL (ausente por enfermedad Pedro Badía)

Intervino en primer lugar Juan Antonio Planas, que hizo un resumen del desarrollo de los servicios de orientación educativa desde sus orígenes y su implantación posterior en las diversas Comunidades Autónomas. Analizó los diferentes sistemas de orientación, sus puntos comunes y diferencias y criticó las carencias existentes. Efectuó una exhaustiva presentación de la realidad de la orientacion escolar en todo el Estado.
Ana Cobos criticó los cambios constantes en la normativa y subrayó la necesidad de sosiego en el sistema educativo. El debate sobre educación que necesitamos sigue pendiente, señaló, un debate que pivote sobre la ciudadanía que queremos y que afronte la calidad como un reto de toda la sociedad. Explicó los ejes sobre los que debería pivotar la calidad del sistema educativo: equidad, convivencia, comunidad, profesionalidad y responsabilidad. Recalcó la importancia del trabajo en equipo: "no hay un niño/a que se resista a 10 profesores que se pongan de acuerdo".
Joan Miquel Sala presentó la realidad de la Orientación educativa en la Comunidad de Castilla y León. Describió el día a día de las tareas del Orientador en cada Instituto, criticando el hecho de que exista un único Orientador para todo tipo de Centros, independientemente de su tamaño y complejidad. Describió la situación de los diferentes servicios y Departamentos en la Comunidad y analizó la necesidad de una nueva sectorización y racionalización de los recursos.
Para finalizar el I Foro Educativo, el sábado 22 de mayo por la tarde se proyectó en una de las videotecas del Ateneo Cultural El Albéitar de la Universidad de León el documental de Alberto Taibo, profesor de Tecnología en el IES de Sahagún (León), "El audiovisual en la educación", integrado por una serie de clips que recogen diversas experiencias educativas grabadas a lo largo de un curso escolar.

* En próximos números de nuestra revista T.E. podrás acceder a resúmenes más amplios de las distintas ponencias.
Noticias relacionadas
ICAL, 12.05.2010
El Norte de Castilla, 13.05.2010
Diario de León, 14.05.2010
Diario de León, 20.05.2010
Diario de León, 21.05.2010
Leonoticias.com, 21.05.2010
Europa Press, 21.05.2010
ICAL, 21.05.2010
ICAL, 21.05.2010
20minutos.es, 21.05.2010
Cadena COPE, 21.05.2010
ABC.es, 21.05.2010
20minutos.es, 22.05.2010
El Norte de Castilla, 22.05.2010
La Crónica de León, 22.05.2010
Diario de León, 22.05.2010
Tarjeta roja al maltratador
Diario de León, 23.05.2010
Diario de León, 03.06.2010