
El paro registrado en las oficinas públicas de empleo aumentó en 132.055 desempleados en enero, un 2,72% respecto a diciembre, lo que situó la cifra total de parados en 4.980.778 personas. "Desgraciadamente, un mes más constatamos que las últimas reformas laborales sólo han servido para acelerar la destrucción de empleo y empeorar las condiciones de laborales de los trabajadores y trabajadoras", resalta la secretaria confederal de Empleo de CCOO, Paloma López.
El paro roza los cinco millones de personas
Enero es un mes en el que habitualmente crece el desempleo tras el período navideño y en esta ocasión el crecimiento es similar al de los años precedentes, en plena situación de crisis.
El paro subió en enero en ambos sexos, pero algo más entre las mujeres, con 67.132 desempleadas más (+2,7%), frente a la subida del paro masculino de 64.923 hombres (+2,7%), situándose el total de mujeres en paro en 2.507.948 y el de varones, en 2.472.830.
Asimismo en todos los sectores se incrementa el número de desempleados, y aunque el sector Servicios engloba al 62% de los parados, en términos relativos el mayor crecimiento corresponde a Agricultura, seguida de Servicios, Industria y Construcción. Los desempleados sin empleo anterior descienden ligeramente.
En enero de 2013 se han registrado 1.101.819 contratos, creciendo tanto los contratos indefinidos como los temporales. El 9,1% de los contratos registrados son indefinidos. Entre los contratos indefinidos el 40,7% son a tiempo parcial, con un incremento del 46,17% respecto al año anterior. Los temporales a tiempo parcial representan el 28,27% del total y se incrementan un 11,6% respecto a 2012.
La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo continúa descendiendo, situándose en un 64,05% en el mes de diciembre de 2012, 5,8 puntos porcentuales inferior a la del año anterior. Dato muy preocupante porque el número de personas paradas continúa creciendo mientras que la cobertura a éstas disminuye, lo que significa que, cada vez más, un número muy importante de personas no tienen respaldo económico alguno.
El número medio de afiliados al Sistema de la Seguridad Social durante el mes de enero se sitúa en 16.179.438 personas, lo que supone un nuevo desplome de la actividad económica. En relación con el mes de diciembre disminuye en 263.243 personas (-1,60%). La tasa interanual se sitúa en -4,59%, lo que supone la pérdida de 778.829 afiliados.
En términos intermensuales todos los sectores de actividad han perdido empleo, produciéndose los descensos más significativos de afiliación en Construcción (-4,15%), Agricultura (-3,21%), y las ramas del sector servicios como Hostelería (-2,99%), Actividades Administrativas y Servicios auxiliares (-2,89%) y Comercio, Reparación de vehículos de motor (-1,79%).
"La adopción de unas políticas erróneas e injustas, tanto desde el punto de vista laboral como desde el punto de vista de la reducción de los marcos de protección social y la contracción de los servicios públicos, se traducen, como venimos comprobando desde el inicio de la crisis, en un reparto desequilibrado de los esfuerzos entre la ciudadanía, afectando de manera muy especial a la parte más débil de la población", ha dicho la secretaria de Empleo de CCOO.
Para Paloma López, con los datos del paro de enero, "desgraciadamente, un mes más constatamos que las últimas reformas laborales sólo han servido para acelerar la destrucción de empleo y empeorar las condiciones de laborales de los trabajadores y trabajadoras".
"Estamos en una situación insostenible económica y socialmente. Es necesario el crecimiento de la economía para que disminuya la deuda y el déficit público. Para ello es necesario mayor inversión y políticas de crecimiento, además de una reforma fiscal y del sistema financiero. Es imprescindible que fluya el crédito. La salida de la crisis es imposible sin un cambio del modelo productivo y sin inversión. Hay que mejorar la competitividad de los productos españoles en calidad y precio y aumentar su valor añadido para poder generar empleo estable y mejorar los salarios", según Paloma López.
En este sentido, aboga por un cambio en la orientación de las políticas del gobierno que potencien el crecimiento económico y reactiven la economía. "Hay que restituir los derechos laborales y el diálogo y recuperar el espíritu de consenso", concluye.