La Federación de Enseñanza de CCO., el sindicato mayoritario en las Universidades españolas, denuncia la tardanza en la presentación del texto, considera positivas algunas de las medidas que contempla pero exige mejoras en aspectos claves como la financiación, el Estatuto del Personal Universitario y la participación en los órganos de gobierno y coordinación de las Universidades

CC.OO. considera que debe mejorarse la propuesta reforma de la Ley de Universidades Ante la presentación del borrador de modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), la Federación de Enseñanza de CCOO., el sindicato mayoritario en las Universidades españolas, denuncia la tardanza en la presentación del texto, considera positivas algunas de las medidas que contempla pero exige mejoras en aspectos claves como la financiación, el Estatuto del Personal Universitario y la participación en los órganos de gobierno y coordinación de las Universidades.CC.OO. valora positivamente un conjunto de medidas que implican avances y que responden a las reivindicaciones que desde la constitución del actual Gobierno nuestro sindicato no ha cesado de exigir y plantear tanto a la Administración educativa como a los diversos colectivos del ámbito universitario y a la propia sociedad. Las propuestas de CCOO surgidas de nuestro debate público, que vemos reflejadas en el texto presentado hacen referencia a aspectos tan importantes como el mantenimiento de un sistema único de acceso a la universidad, la participación estudiantil en el Consejo de Coordinación Universitaria, la sustitución del procedimiento de habilitación por uno de acreditación, la simplificación de los cuerpos docentes, el reconocimiento del carácter público de la ANECA, la adecuada exigencia en cualificación para el profesorado de las universidades privadas y la mayor independencia política del Consejo de Gobierno."Sin embargo ?manifiesta José Campos, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO pensamos que el proyecto presenta aspectos negativos o insuficientes que esperamos cambiar en el proceso de negociación que hemos exigido al MEC, dentro del marco de ese debate al que ha invitado la ministra de Educación en la presentación del documento". Campos exige que este debate sea "el más amplio y profundo posible, tanto en lo que se refiere a los colectivos que puedan participar en él como en el tiempo necesario para que las premuras no lo dificulten ni lo empobrezcan."Estatuto, financiación y participación en órganos de gobierno. Para José Campos, tres son los principales aspectos que han de registrar una mejora sustanciosa. "En primer lugar, en relación con las cuestiones laborales, no estamos a favor de un Estatuto del Personal Docente, sino por un Estatuto del Personal Universitario, que regule las condiciones laborales de todos los trabajadores y trabajadoras de las Universidades. Y para ello, sabe muy bien la Ministra a quién ha de dirigirse: a las organizaciones sindicales representativas, entre las que CC.OO. ocupa el primer lugar a larga distancia del resto. Esperamos que se abran pronto unas negociaciones reales, con voluntad de alcanzar acuerdo y guiadas por el objetivo de consensuar mejoras para los diversos colectivos que trabajan en el ámbito universitario.""Por otro lado -comenta también José Campos-, para CC.OO. el texto presentado adolece de una falta absoluta de previsiones presupuestarias. La concreción de una financiación adecuada vuelve a ser una carencia a la que nos tiene demasiado acostumbrados la Administración educativa. Y no hay mejoras si no hay previsiones presupuestarias que las soporten. Confiamos también, por tanto, en que se abra otro frente de negociación y debate a este respecto y que sus resultados lleguen a ser satisfactorios. No en balde el actual Gobierno ha puesto siempre su énfasis en las políticas sociales (y la educativa es una de ellas) y su compromiso de hacer el mayor esfuerzo económico para llevar a la realidad lo que viene prometiendo."Por último, el proyecto necesita igualmente mejoras sustanciales en lo que se refiere a la participación en los órganos de coordinación y gobierno de las universidades. "Por nuestra parte no vamos a admitir que un colectivo como el de los trabajadores y trabajadores quede excluido de dichos órganos. Los rectores son los representantes de las universidades (y no de ningún colectivo en concreto), pero los de los trabajadores son aquellas organizaciones que ostentan la legitimidad representativa surgida de las urnas en las sucesivas elecciones sindicales". Para CC.OO. estos representantes deberán estar presentes inexcusablemente en los órganos de gobierno y coordinación, por lo que no admitiríamos una ley que los excluyese.José Campos concluye sus declaraciones en torno a lo que él mismo considera "como un momento decisivo para deshacer los errores cometidos cuando se aprobó la Ley todavía vigente". "Y los errores ?aclara- fueron de dos tipos: los que concernían al propio contenido de la ley, que en su momento denunciamos; y especialmente también el propio hecho de que el Gobierno de entonces aprobó su, ley con la oposición de prácticamente todo el mundo y cercenando el debate desde sus inicios. Confiamos en que el actual equipo ministerial no repita ninguno de esos dos errores."Secretaría de Comunicación, F.E. CC.OO.