Valoración sobre la propuesta de pacto educativo que el PSOE ha hecho al PP en la que CCOO ve positivo este paso dado por el partido socialista hacia el grupo popular pero exige la inclusión de otros compromisos.
.jpg)
CCOO ve positivo el paso dado por el PSOE hacia el PP, pero exige la inclusión de otros compromisosPropuesta de Pacto por la EducaciónLa Federación de Enseñanza de CCOO, sindicato mayoritario de la enseñanza, ha pedido al presidente del Gobierno que extienda la propuesta de Pacto al ámbito del Acuerdo para el Diálogo Social y a las organizaciones educativas que apuestan por la negociación y el consenso. Ante el documento presentado por el PSOE al PP para alcanzar un acuerdo de ambas fuerzas políticas en torno a un conjunto de principios básicos con respecto a la Educación, con el compromiso explícito de no proceder a modificaciones con respecto a ellos cuando cada cual tenga las responsabilidades de Gobierno, CC.OO. insta a las dos partes al máximo esfuerzo para alcanzar el consenso y el acuerdo. Ello no significa que compartamos en su totalidad dicho documento. No obstante, CC.OO. considera positiva esta iniciativa, y quiere hacer constar la necesidad de incluir algunos aspectos que consideramos también básicos e imprescindibles para la estabilidad del sistema educativo y para la consolidación de avances y mejoras en su calidad y garantías de igualdad."Desde siempre ?ha manifestado José Campos, secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO.- hemos apostado por el diálogo en este proceso de reforma y de ello tiene constancia la Administración educativas y todas las fuerzas políticas y sociales presentes en el ámbito de la Educación. Fuimos los primeros en reclamar un Pacto de Estado entre las fuerzas políticas, un Pacto Educativo entre los agentes sociales, un Pacto Laboral para la mejora de las condiciones de trabajo y un Pacto entre las Administraciones Educativas, todos ellos para construir los pilares de un amplio consenso en torno a la Educación. En este sentido, hemos sido los primeros dando ejemplo al alcanzar con el Ministerio de Educación dos Acuerdos Básicos Laborales, con indudables mejoras para más de 500.000 trabajadores de la enseñanza".A juicio de José Campos, nos encontramos en un momento crucial "para avanzar hacia la consecución de los otros Acuerdos". A pesar de todo, echa en falta tres aspectos básicos. En primer lugar, un compromiso claro en la LOE con los servicios educativos complementarios, en tanto que claves para la calidad y la igualdad. En segundo lugar, reitera la necesidad de un compromiso que conduzca a la elaboración de una Ley Básica de Financiación del Sistema Educativo, con partidas presupuestarias para sucesivos ejercicios económicos, y en la que se fijen prioridades y objetivos de gastos para hacer cumplir, con una secuenciación temporal oportuna, y en consonancia con los objetivos que se marquen en la nueva Ley Orgánica de Educación. CC.OO. considera que mención que se hace a la financiación en el documento del PSOE "es tan suficientemente vaga como para que cualquier mínimo esfuerzo inversor pueda interpretarse como su cumplimiento". En tercer lugar, el sindicato exige que se expliciten los objetivos relativos a las condiciones laborales en el ámbito educativo, no restringidos exclusivamente al profesorado, sino a todos los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza, en el camino ya abierto por los pactos laborales suscritos por nuestro sindicato recientemente.Insiste José Campos en que "dentro de este contexto de los diversos Acuerdos que creemos que es necesario alcanzar, pedimos al presidente del Gobierno que extienda la propuesta a que hacemos referencia también al ámbito de las políticas relativas al Diálogo Social, en el que se hayan presentes las grandes Confederaciones Sindicales y Empresariales, porque entendemos que la educación es un asunto de Estado, como lo es el de la Seguridad Social, el de la futura Ley de la Dependencia o el de las Pensiones, y por tanto, como se ha hecho en estos últimos casos, debe tratarse como tal en las negociaciones de Diálogo Social."Finalmente, el secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. pide dicha propuesta se extienda a las organizaciones del ámbito educativo que apuestan por la necesidad del consenso y no por la imposición excluyente de las propuestas corporativistas, con el objetivo de configurar un servicio público educativo en el que hayamos participado todos y que responda a las necesidades reales desde una perspectiva de futuro comprometida con la máxima calidad, pero también con la máxima solidaridad e igualdad." Secretaría de Comunicación. F.E. CC.OO.