El día 2 de noviembre de 2005, las organizaciones sindicales hemos sido convocadas a una reunión de la Comisión Técnica de Retribuciones (derivada de la Mesa Sectorial de Educación) cuyo objetivo fue analizar y determinar los criterios para establecer las condiciones de incremento retributivo del personal docente no universitario.

Mesa sectorial sobre retribuciones de los docentes. El día 2 de noviembre de 2005, las organizaciones sindicales hemos sido convocadas a una reunión de la Comisión Técnica de Retribuciones (derivada de la Mesa Sectorial de Educación) cuyo objetivo fue analizar y determinar los criterios para establecer las condiciones de incremento retributivo del personal docente no universitario.Esta convocatoria se realiza después de un largo período de inactividad negociadora por la falta de voluntad política del PP y de receptividad de la Consejería de Educación de Castilla y León a las demandas que los sindicatos del sector hemos venido formulando durante los últimos tiempos. El objetivo de CC.OO. era afrontar la negociación colectiva en el sector educativo haciendo valer la presión y movilización planteada por las organizaciones sindicales CC.OO., FETE-UGT, CSI-CSIF y cuyo máximo exponente fue la concentración de delegados y delegadas el 26 de mayo ante la Consejería de Educación.En la reunión del 2 de noviembre, ras un debate con las OO.SS., la Administración Educativa fija sus posiciones sobre los criterios en que hemos de basarnos para calcular las diferencias retributivas surgidas en estos últimos años respecto de la media de las Comunidades Autónomas:El incremento de la parte autonómica del complemento específico lineal para todo el profesorado.Excluir para el cómputo de la cantidad a percibir a las CC.AA. Illes Balears, Euskadi y Navarra. No incluir el 2005 para contabilizar el proceso de homologación. Vigencia del "acuerdo" Mínimo 4 años.No a la Cláusula de revisión salarial que garantice las posibles desviaciones que se puedan producir respecto de la homologación ni del IPCCon estos criterios propuestos por la Administración, desde la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Castilla y León, creemos que no se avanza lo suficiente, se intenta por parte de la Administración, hurtar lo que nos corresponde del 2005 toda vez que ha finalizado la vigencia del Acuerdo Social para la mejora de la calidad y el empleo que obligaba a su revisión al finalizar el 2004. Se intenta también rechazar la posibilidad de establecer mecanismos de revisión salarial anuales con garantías así como establecer criterios poco generosos para el cómputo de las cantidades que hemos perdido desde el 2005.Creemos que se debe avanzar en la línea de situarnos en la media salarial con el resto de CC.AA. tal como se expresaba en el Acuerdo Social firmado en julio de 1999, sin renunciar a lo que nos corresponda del año 2005, así como el establecimiento de apartados de de revisión salarial anuales con garantías suficientes para abordar las posibles desviaciones que se puedan producir durante la vigencia del futuro Acuerdo. La Federación de Enseñanza de CC.OO no aceptará la imposición por parte de la Consejería de Educación de los asuntos objeto de negociación ni la imposición de criterios que no hayan sido acordados con la parte social en los ámbitos de negociación correspondientes. Confiamos en que estos procesos de negociación nos lleven a la consecución de las demandas del profesorado y no sea un incumplimiento más de los muchos a los que nos tiene acostumbrados el Gobierno regional del PP, que nos llevarán a una próxima concentración de delegados y delegadas en el Área Pública. Para conseguirlo, desde la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Castilla y León, estaremos negociando y presionando sin descartar la movilización del sector docente, si ello fuere necesario.