
CCOO Por tercera vez desde el pasado mes de diciembre, la Federación de Enseñanza de CC.OO. ha solicitado al Ministerio de Educación que convoque inmediatamente la Mesa Sectorial de Universidades para negociar los aspectos relacionados con el acceso a la docencia, la promoción, la carrera profesional y, en general, las condiciones de trabajo del profesoradorecuerda a la ministra de Educación que debe negociar la reforma universitaria con los representantes del profesoradoPor tercera vez desde el pasado mes de diciembre, la Federación de Enseñanza de CC.OO. ha solicitado al Ministerio de Educación que convoque inmediatamente la Mesa Sectorial de Universidades para negociar los aspectos relacionados con el acceso a la docencia, la promoción, la carrera profesional y, en general, las condiciones de trabajo del profesorado. El sindicato subraya sus discrepancias con el borrador de reforma presentado el pasado mes de octubre por el MEC, por considerarlo inasumible, como puede deducirse de la enmiendas presentadas hace más de cuatro meses y medio, sin que exista respuesta de ningún tipo. CC.OO. centra sus críticas en el tratamiento que se da al personal, y concretamente en Lo relativo a la extinción de cuerpos, el olvido de los precarios, el truncamiento curricular de quienes aspiraban a una de las categorías previstas en la LOU, la desregulación de la contratación laboral y la ausencia de una carrera profesional y la marginación a la que es relegado el Personal de Administración y Servicios (PAS). La Federación recuerda también a la nueva ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que si quiere aprobar en mayo la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), debe afrontar el proceso de negociación de ésta con los sindicatos, como legítimos representantes de los trabajadores, además de iniciar los contactos que estime pertinentes con los estudiantes, con la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), como representación institucional, o con las comunidades autónomas y grupos parlamentarios que representan los intereses sociales. La Federación desea que la ministra afronte con eficacia, diálogo y negociación esos retos que permitan conseguir una universidad pública y un sistema de ciencia y tecnología, de calidad y al servicio de los intereses generales de la ciudadanía. Pero al mismo tiempo, advierte de que no queda tiempo para que se produzca esa negociación, a no ser que reaccione con rapidez.No obstante, subraya la necesidad de reformar sin más dilaciones aspectos centrales de la LOU, como la selectividad, la habilitación del profesorado, el funcionamiento de la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad (ANECA), la precariedad en el empleo y las retribuciones, ya que fueron estos los que motivaron una movilización sin precedentes en las universidades españolas. En este sentido, señala que hay suficiente consenso en torno a la reforma de dichos aspectos.En opinión de CC.OO., la nueva Ley de Universidades prometida por Zapatero debe estar ligada a una universidad autónoma, con vocación de servicio público e integrada en el Espacio Europeo de Educación Superior. "Ha de ser una ley de bases, respetuosa con la autonomía universitaria, flexible y poco reglamentista para permitir su adaptación a los cambios que genere la implantación del espacio europeo", añade el sindicato, que aboga por desarrollar los temas de personal en el marco del Estatuto. Por último, el sindicato apunta que si bien Mercedes Cabrera ha anunciado su propósito de mantener el equipo ministerial que gestionó la elaboración de la LOE, no ha especificado todavía si piensa relevar o no a los responsables de Universidad. Secretaría de Comunicación