Tras el brutal recorte en el empleo del curso pasado, fruto de la austeridad sin escrúpulos que el gobierno autonómico del PP de Herrera llevó a efecto en la Consejería de Educación, más de mil docentes quedaron sin trabajo; más de mil interinas/os se quedaron sin vacante y sin separarse del teléfono para, al menos, poder aprovechar alguna sustitución a lo largo y ancho del territorio castellano-leonés. Sustitución que en la mayoría de los casos no llegó, pues derivado de esta política austera, las sustituciones no se cubrían hasta pasados 10 días lectivos, tras los cuales, en la mayoría de los casos, el profesorado se incorporaba de nuevo al trabajo.
Derivado de esta situación y de su constante denuncia por parte de la comunidad educativa, la Consejería de Educación presentó un compromiso, en mesa sectorial, consistente en mantener para el curso 2013-2014 la misma plantilla funcional que en el curso anterior, 2012-2013, consolidando así el recorte del curso pasado.
Y como de números se trata, la Federación de Enseñanza de CCOO de CyL ha hecho los cálculos pertinentes para comprobar la fiabilidad del cumplimiento de dicha promesa; los resultados son claros:
a) Curso 2012-2013, las jubilaciones producidas han sido 846 (datos de la propia Consejería de Educación).
b) Para mantener la misma plantilla funcional, este curso se tendrán que incorporar las personas necesarias para cubrir dichas jubilaciones, y haciendo cuentas tenemos:
- Resultados del concurso de traslados de este año (que ha sido nacional): 264 (datos de la Consejería de Educación)
* Secundaria y resto de cuerpos: entran 190 de otras CCAA en CyL, salen 97 de CyL a otras CCAA, saldo: 93.
* Maestras/os: entran 270 de otras CCAA en CyL, salen 99 de CyL a otras CCAA, saldo: 171
- Oferta de empleo público del año 2013: 162 maestras/os entran en CyL.
- Interinas/os definitivos este curso respecto al anterior: 145
* Secundaria y otros cuerpos: 2062 (1144 jornada completa, 918 media jornada), lo que supone 209 interinas/os más que el curso pasado, en el que hubo 1853 (995 jornada completa, 898 media jornada).
* Maestras/os: 1342 (995 jornada completa, 347 media jornada), lo que supone 64 interinas/os menos que el curso pasado, en el que hubo 1406 (939 jornada completa, 467 media jornada). Estos datos nos descubren que se incrementa la temporalidad y precariedad en el empleo, pues nos encontramos con un aumento del porcentaje de interinidad, pasando del 6% del año 2008 a más del 14% actual. Únicamente el aumento de las vacantes totales podría dar un leve respiro a quienes las disfruten.
En suma el resultado nos revela que la Consejería tendrá que contratar a 276 docentes más para cumplir el compromiso debido (846 jubilaciones menos 570 docentes nuevas/os que entran este curso). La Consejería de Educación nos asegura que, con todo y con ello, cumplirá con sus compromisos, queda todo el mes de septiembre e incluso las primeras semanas de octubre para finalizar las últimas contrataciones por año completo, ciclos formativos por cerrar, programas de apoyo que ultimar, liberaciones sindicales por cubrir y algún que otro incidente que se tenga que arreglar.
Desde la Federación de Enseñanza de CCOO de CyL esperamos, con muchas dudas, que así sea, pero ya lo adelantábamos a finales de agosto cuando nos temíamos que el barco se quedara en la orilla, sin llegar a buen puerto.
Y continuando con los números, pasamos a los presupuestos para Educación en el año 2014 y nos encontramos con el Acuerdo de Gobierno del 22 de agosto que aprueba un techo de gasto para el próximo año de 8.614 millones de euros, 112 millones menos que en 2013. Al buen entendedor, pocas palabras bastan, y a nadie se nos escapa que esos 112 millones tendrán que detraerse del presupuesto de alguna/as Consejerías. Con un simple cálculo “solidario” que suponga que les va a tocar “colaborar” a todas ellas, nos podríamos encontrar con 21 millones menos en Educación para el 2014, esperemos que esto no suceda. La tuerca sigue retorciéndose, pero de nuevo hacia dentro. La asfixia tiene que llegar a su fin y CCOO se opondrá rotundamente a que esta pesadilla continúe otro curso más. La comunidad educativa ha demostrado gran madurez y paciencia durante estos años de la vendida crisis absoluta, protestando con contundencia en las calles y trabajando más por menos en las aulas. Todo tiene su límite y una vuelta de tuerca más puede hacer que la tuerca se pase.
La Administración educativa de CyL sigue limando de aquí y de allí de manera casi emboscada, otro ejemplo lo tenemos en las ayudas a los libros de texto, aún no aprobadas, donde nos hemos encontrado con un borrador de orden por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a financiar la adquisición de libros de texto para el alumnado que curse educación primaria y educación secundaria obligatoria en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León que diciendo mucho no dice nada; no establece cuál va a ser la cuantía destinada a estas ayudas, por lo que todo indica que ocurrirá como el curso pasado en el que muchas familias que cumplían los requisitos del umbral de rentas para obtener la ayuda se quedaron sin ella por falta de presupuesto Ahora, la Consejería no establece umbral alguno y, eso sí, fija como requisito para obtener la ayuda la presentación de la factura o justificante acreditativa del gasto realizado. Asimismo, introduce un coeficiente “favorecedor” para la concesión de ayudas si se participa en un programa de bancos de libros o del programa “releo”, lo cual no deja de causarnos cierta perplejidad ya que si se participa en el programa Releo y se obtiene el préstamo de los libros, se entiende que no se tendrá factura alguna de los mismo, sin embargo, la norma prevé la excepción para este caso y habla de la posibilidad de que en estos supuestos sea el centro el beneficiario de la ayuda que hubiera obtenido la familia. ¿En qué cuantía? ¿Cómo se registrará ese dinero en el programa? Una vez más la Consejería practica el despiste y el oscurantismo en una partida fundamental, cual es las ayudas a libros de texto para las familias que no pueden costearlos.
Mención especial merece el colectivo de itinerantes que sufre, a mayores, una carga económica que, en muchos casos, se hace insostenible; conocemos la subida galopante del precio del combustible en los últimos años (recordemos también el centimazo en CyL) y la rebaja y siguientes congelaciones salariales desde 2010; a esta situación no le ha seguido la acorde revisión de las tablas del acuerdo de itinerantes, en lo que se refiere al coste del transporte, como hubiera sido de justicia.
Desazón nos produce el Acuerdo 63/2013, de 5 de septiembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueban los precios por participación en los programas «Madrugadores» y «Tardes en el Cole» durante el curso escolar 2013/2014; una vez más sufren los recortes los que menos tienen, obligando a muchas familias a no poder utilizar estos programas por la falta de recursos y con el consiguiente perjuicio en su derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral que el propio acuerdo preconiza en su primer párrafo.
Otro ejemplo de la lima la encontramos en las sustituciones del Personal Laboral de los centros educativos, que van viendo cómo se merma la plantilla al no cubrirse el 100% de las plazas que quedan vacantes, bien por traslados, bien por bajas por enfermedad del titular.
No queremos olvidar, en este comunicado de inicio de curso lo ocurrido en la negociación del calendario escolar donde se impone una hora más en el mes de septiembre para infantil y primaria con la oposición frontal de las organizaciones sindicales; la Federación de Enseñanza de CCOO de CyL anunció el mismo día de su publicación la interposición de un recurso contra el calendario por esa hora de más en septiembre, que entendemos va en contra de todos los criterios pedagógicos además de perjudicar al profesorado que, cumpliendo durante todo el curso el mismo horario, utiliza el mes de septiembre para preparar el curso y organizar todas las actividades lectivas como no lectivas (programaciones, evaluaciones iniciales, adscripciones y nombramientos de coordinadores de ciclo, convivencia, fomento a la lectura, Red XXI, tutores de prácticas, talleres vespertinos, proyectos de formación e innovación, adaptaciones curriculares…).
En resumen, la Consejería de Educación quiere conseguir la cuadratura del círculo, menos inversión y más calidad; difícil meta.
Elena Fernández Gutiérrez
Secretaria General de la Federación de Enseñanza de Castilla y León
Secretaria General de la Federación de Enseñanza de Castilla y León
10.09.2013