Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
FECCOOCYL | 26 de April, 2025

Martes, 07 Diciembre 2004 15:07

Es urgente y prioritario un pacto de estado por la educación y una ley de financiación

Nota de prensa. El Sindicato defiende de manera rotunda que es necesario y urgente un incremento presupuestario suficiente que posibilite la mejor aplicación de la futura reforma educativa y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza.
ES URGENTE Y PRIORITARIO UN PACTO DE ESTADO POR LA EDUCACIÓN Y UNA LEY DE FINACIACIÓN QUE SITÚE A NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO EN NIVELES SEMEJANTES A OTROS PAÍSES DE LA OCDELos resultados del alumnado en la evaluación PISA 2003 son muy parecidos a la evaluación realizada hace tres años. La Federación de Enseñanza de CC.OO. entiende que el desafío del sistema educativo está en mejorar el porcentaje de alumnos con mayor rendimiento, pero sin poner en peligro el satisfactorio nivel de equidad alcanzado. Y para ello es prioritario un Pacto de Estado por la Educación que sitúe como elementos esenciales la financiación, la atención a la diversidad, un plan de choque en la Secundaria, la generalización de los servicios educativos así como una apuesta fundamental por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza. Especialmente, el Sindicato exige de manera rotunda que es necesario y urgente un incremento presupuestario suficiente que posibilite la mejor aplicación de la futura reforma educativa y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza. La Federación de Enseñanza de CC.OO. viene manifestando de manera reiterada a lo largo de toda la campaña de debate que está promoviendo en las diferentes comunidades autónomas sobre las reformas educativas que quiere acometer el Ministerio de Educación y bajo el lema *Hacia un Pacto Social en la Educación: más calidad, igualdad y mejor empleo*, la necesidad de establecer una Ley de Financiación en la que se fijen el origen de los recursos necesarios y la cuantía de los mismos, y en la que previo pacto con los gobiernos autonómicos , obligue a las diferentes Comunidades autónomas a invertir en Educación lo que del Estado se transfiere en concepto del gasto educativo. Desde CC.OO. entendemos que esto sólo es posible si existe un Pacto entre el gobierno central y los autonómicos ya que éstos poseen competencia plena para confeccionar sus propios presupuestos.*No sería comprensible, ni aceptable por nuestra organización*ha manifestado José Campos, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CC.OO.- que ocurra de nuevo lo que ocurrió con la LOGSE y el incumplimiento de aquella memoria económica por el gobierno socialista, o bien lo que ha pasado con la LOCE, en la que el Partido Popular no aseguraba su financiación. Es por ello, por lo que exigimos que la nueva Ley debe estar acompañada no sólo de una memoria económica sino de un Plan de Financiación con el que poder acometer las medidas oportunas y la dotación de las partidas presupuestarias que sitúen a nuestro sistema educativo en niveles semejantes a los de otros países de la OCDE. Seguimos instalados en un 4.5% del PIB y es necesario alcanzar un 6% para llegar a una convergencia real con Europa. Es muy preocupante como según indica el informe Pisa, el gasto en educación es uno de los factores más relevantes a la hora de obtener buenos resultados educativos *.Por otro lado, CC.OO quiere hacer un llamamiento a todas las administraciones educativas a las que les exigimos que tengan clara su responsabilidad: la de dotar con los recursos públicos y medios necesarios de los que dispone y así poder solucionar la problemática diversa de la Educación de nuestro país donde las desigualdades territoriales siguen existiendo y los resultados educativos y niveles de fracaso escolar de los alumnos son muy desiguales ; Es inconcebible que en algunas comunidades autónomas se destinen a gasto por alumno menos de la mitad de lo que se destina en otras, como es el caso de la política educativa del partido popular en la Comunidad de Madrid.En cuanto, a otros resultados expuestos en el Informe Pisa sobre como los alumnos españoles, están en la cola de la OCDE en matemáticas, ciencia y lectura, desde CC.OO seguimos insistiendo que es urgente la adopción de medidas de atención a la diversidad en las etapas de infantil y primaria, para evitar que cuando el alumno llegue a secundaria, llegue sin la preparación académica suficiente que le conduzca a una gran desmotivación, rechazo o fracaso escolar. Ante la gran diversidad del alumnado, hay que adoptar medidas muy diversas, la responsabilidad del profesorado se multiplica y es un reto importante de conseguir que un % alto de nuestros alumnos consigan los objetivos de la etapa educativa. Por ello el segundo elemento que situamos en nuestras propuestas es la atención a la diversidad.Las recomendaciones de la OCDE para mejorar el rendimiento, la calidad y la equidad de los sistemas educativos coinciden, en lo sustancial, con parte de las propuestas que hemos presentado desde CC.OO. al Ministerio de Educación dentro del debate educativo actual. En este sentido afirman, los responsables del estudio de la OCDE que demasiado a menudo las experiencias vividas en el centro de enseñanza no mitigan la influencia del entorno familiar y apuntan las siguientes medidas para paliar estas diferencias: iniciación temprana de la educación infantil, detección rápida de los problemas, incremento de las dotaciones financieras y de personal de los centros, mejora de las condiciones laborales, mejora de los servicios educativos* y refuerzos destinados a los alumnos con bajo rendimiento.Desde CC.OO. exigimos al Ministerios medidas eficaces para que la educación en España aspire a que los resultados de sus alumnos se encuentren entre los de los países más avanzados. Eso significa según José Campos que *el desafío del sistema educativo está en mejorar la calidad, la equidad y el empleo y para ello se deben adoptar las reformas consensuada, duraderas y pertinentes que permitan mejorar progresivamente nuestro sistema educativo. En este sentido pedimos un Pacto de Estado por la Educación que blinde a nuestro sistema educativo de los vaivenes políticos y económicos de un país y que sea un instrumento de progreso de todos y para todos y no un arma arrojadiza que podamos utilizar a nuestro antojo político, como en la última década hemos convertido.Por ello, le exigimos a la Ministra de Educación *insiste José Campos- un pacto Social por la Educación que dé estabilidad a nuestro sistema educativo y solución a todos los problemas existentes y que presione de la manera más oportuna para que el consenso que se pretende conseguir, ante la nueva Ley sea el más amplio posible. Y en esto las organizaciones sindicales del ámbito de la Enseñanza, especialmente CC.OO., fuerza mayoritaria, tiene mucho que decir.Secretaría de Comunicación, F.E. CC.OO

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL