Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
FECCOOCYL | 27 de April, 2025

Lunes, 21 Noviembre 2005 23:49

Decálogo por un pacto educativo y político por la educación

En al entrevista mantenida con el Presidente de Gobierno el 21 de noviembre José Campos, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CC.OO. ha presentado el siguiente Decálogo por un pacto educativo y político por la educación
DECÁLOGO POR UN PACTO EDUCATIVO Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN. En al entrevista mantenida con el Presidente de Gobierno el 21 de noviembre José Campos, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CC.OO. ha presentado el siguiente Decálogo por un pacto educativo y político por la educación.Apostamos por la estabilidad política y financiera del sistema educativo más allá de la legítima alternancia política. Para ello hemos defendido y defendemos un Pacto de Estado por la Educación. En el contexto y tiempo presentes, con el proyecto de Ley en trámite parlamentario, abogamos porque éste siga su curso, pero ello no es incompatible con la búsqueda del máximo acuerdo político y social que se plasme en un gran apoyo parlamentario a la Ley que de garantías de continuidad.Para la consecución de este objetivo proponemos diez medidas para un acuerdo social y polí-tico por la educación:1.- Un Sistema Educativo vertebrado y estableExigimos un sistema educativo como eje vertebrador del Estado que asegure mecanismos de cooperación y coordinación entre las distintas comunidades autoinomas para promover la cohesión social y evitar las actuales desigualdades sociales.2.- Una Ley de financiación Debe promulgarse una Ley de Financiación, en el marco de un pacto de inversiones educati-vas entre el Gobierno y las CC.AA., que permita converger en la media del gasto público edu-cativo de los países de la U.E. en el plazo de aplicación de la Ley y establecer un programa ambicioso de cooperación territorial para la compensación de las desigualdades territoriales.3.- El reconocimiento social y educativo de la labor del profesoradoDeben plasmarse en la Ley referencias concretas sobre los compromisos establecidos en los acuerdos de 20 de octubre respecto del profesorado de la enseñanza pública y del 10 de no-viembre respecto del profesorado de la enseñanza concertada, así como aspectos relaciona-dos con las condiciones laborales del personal de servicios educativos y otros profesionales de la educación. Es necesario que el Estatuto de la Función Docente se convierta en un ver-dadero instrumento de dignificación y reconocimiento social.4.- Generalización de los servicios educativos complementariosSe debe incorporar a la Ley la importancia de los Servicios Educativos Complementarios y del personal que los atiende. Ésta debe hacer referencia a :Nuevos servicios más allá del transporte, comedor y residencia: plan de apertura de los cen-tros, actividades extracurriculares, personal de administración y servicios que los atiende, otros perfiles profesionales vinculados a la oferta de estos servicios y al progreso académico y social de todo el alumnado.Garantía de financiación pública y de universalización de dichos servicios. 5.- Plan de Choque para mejorar la convivencia en los centrosSe debe concretar en la Ley un marco normativo general de carácter básico para favorecer la convivencia en los centros educativos, garantizando los recursos necesarios y medidas de prevención de los conflictos. En este sentido, será oportuno establecer los perfiles profe-sionales necesarios, más allá de los actuales, los mecanismos individuales y colectivos de resolución de conflictos, así como las medidas de colaboración y cooperación entre las estructuras educativas y otros organismos y agentes especializados en esta materia.En todos estos aspectos, es más necesario si cabe la concreción de una financiación ade-cuada para garantizar el éxito de las medidas que se establezcan6.- Potenciar la atención a la diversidadSe deberá asegurar un tratamiento adecuado de la atención a la diversidad en todas las eta-pas educativas. A este respecto:Se garantizará la atención psicopedagógica y la orientación educativa desde el primer ciclo de la educación infantil.Se aumentarán las medidas de apoyo y refuerzo en educación primaria e incluso en la edu-cación infantil cuando ello sea necesario.Se elaborará un Plan urgente y específico para la ESO, con medidas diversas encaminadas a reducir el fracaso académico y mejorar la convivencia en los centros7.- Una escolarización equitativaSe instaurará una normativa de escolarización que garantice que todos los centros que reci-ben financiación pública asuman su responsabilidad social en la escolarización del alumnado que presenta problemas o riesgos de abandono, evitando que exista discriminación alguna en la admisión del alumnado y desigualdades que medio plazo conducen a la "guetización" de determinados centros. Para ello es esencial:La creación de comisiones de escolarización para asegurar que el procedimiento se realiza por igual y con arreglo a las normas establecidas en todos los centros sostenidos con fondos públicos.La reserva de plazas por las Administraciones educativas para garantizar la distribución equitativa de la diversidad durante el plazo ordinario y durante todo el curso.La gratuidad total en todos los centros sostenidos con fondos públicos para las enseñanzas así declaradas.La no discriminación en la admisión de alumnos por razones de sexo. 8.- Mejoras en la gestión democrática de los centros.Debe quedar establecido un modelo de participación y gestión democrática que potencie la corresponsabilidad y el funcionamiento colectivo en todos los centros sostenidos con fondos públicos. Para ello proponemos: La elección de los directores de los centros por parte de los respectivos consejos escolares de entre profesorado que reúna los requisitos fijados.La consideración de la figura del director como el centro del equipo directivo y no como su vértice.La homologación de condiciones en cuanto a competencias, composición y elección de los órganos colegiados y unipersonales de todos los centros sostenidos con fondos públicos.9.- Potenciar la Formación Profesional y el primer ciclo de la educación infantil Es necesario avanzar en la integración de los tres Subsistemas y en la mejora de la Forma-ción Profesional.Por otro lado, se debe potenciar la creación de plazas en el Primer Ciclo de Educación Infan-til, a través de la oferta pública. Deberá hacerse en el marco de la programación general de la enseñanza con el objetivo de la disminución del número máximo de alumnos por aula en las distintas etapas educativas para garantizar una educación más individualizada. Esto es espe-cialmente acuciante en la atención al alumnado con necesidades específicas de atención educativa.10.- La religión fuera del curriculumLa oferta obligada por parte de los centros de las enseñanzas confesionales de las distintas religiones no debe ir en detrimento del alumnado que no desee cursar ninguna de ellas. Por tanto, no debe ser computable a efecto de becas, promoción, etc. Y no debe existir ninguna alternativa a las clases de religión por parte de los centros.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL