Nota de prensa. Para CCOO es necesario aprovechar la ocasión que ofrece la tramitación de la LOE para regular la oferta de servicios complementarios, tanto los ligados a lo propiamente educativo (como son los más corrientes: comedor, transporte, etc.), como también otros adicionales orientados a convertir los centros educativos en focos de dinamización cultural y social de su entorno

CCOO pide al MEC que regule en la LOE los servicios educativos complementarios. La Federación de Enseñanza de CC.OO. demanda también la mejora del empleo y el cese de las privatizaciones. Los servicios complementarios de los centros educativos constituyen una demanda social y son un indicador de calidad del servicio educativo público. Para CC.OO. es necesario aprovechar la ocasión que ofrece la tramitación de la LOE para regular la oferta de servicios complementarios, tanto los ligados a lo propiamente educativo (como son los más corrientes: comedor, transporte, etc.), como también otros adicionales orientados a convertir los centros educativos en focos de dinamización cultural y social de su entorno.El secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO., José Campos, ha declarado en este sentido que los servicios complementarios "son sin duda la piedra de toque de la calidad de la enseñanza pública, dado que en muy frecuentes ocasiones los padres eligen colegio según la oferta más o menos amplia que se haga de servicios complementarios, como el comedor y transporte escolar, la apertura de los centros con aulas matinales previas a la jornada lectiva, las actividades extraescolares, etc. En estos momentos en que cada vez se demandan más y mejores medidas para la conciliación de la vida familiar y laboral, la oferta de este tipo de servicios es esencial para definir la calidad de la oferta pública educativa."Un mapa educativo en igualdad y con servicios públicos"Por eso ?prosigue José Campos, no podemos dejar de seguir demandando que esta es la mejor ocasión para que queden definitivamente regulados, ahora, en el trámite parlamentarios de la nueva LOE. Esperemos que no quede en un mero eslogan electoral la promesa del presidente del Gobierno de abrir los centros educativos ,12 horas al día, 7 días a la semana y 11 meses al año,. De las palabras hay que pasar a los hechos y el más eficaz debe ser el que se plasme en la citada ley su regulación, que se establezcan y prevean en ellas planes de colaboración con las comunidades autónomas (que son las que tienen competencias al respecto) y, sobre todo, se programe y comprometa la financiación adecuada para tales planes, de modo que la potenciación de los servicios complementarios no queden exclusivamente a la mera iniciativa de los recursos de los Gobiernos autonómicos, lo que podría generar un mapa de servicios educativos, desigual en nuestro país, con lo que ello supondría de retroceso en los parámetros de igualdad que reclamamos para nuestro sistema educativo. También en este aspecto reivindicamos una regulación básica, con el consecuente apoyo del Gobierno central a todos los territorios en la medida en que lo necesiten."Pero además, CC.OO. considera que tales servicios deben prestarse desde el ámbito público, por lo que denuncia la carrera desenfrenada de las administraciones educativas hacia la privatización de muchas de estas prestaciones. "También pedimos ?aclara en este sentido José Campos- que se delimiten en la nueva ley el conjunto de servicios que deben ser prestados por los empleados públicos. Las privatizaciones se llevan a cabo sin las evaluaciones correspondientes, únicamente regidas por la perspectiva de la reducción de gastos, condenando a los nuevos trabajadores y trabajadoras a un empeoramiento brutal de las condiciones de trabajo (jornada, retribuciones...). Y en esta escalada participan por igual Administraciones educativas autonómicas de muy diferente signo (ya del PSOE, ya del PP, ya nacionalistas...), pareciendo querer ser cada cual la primera a la hora de conjugar el verbo yo privatizo,, y abandonando algunas de ellas sus promesas y compromisos de defensa de lo público.Dignificación de todos los trabajadores de la enseñanza"Por otro lado ?insiste José Campos-, creemos que las declaraciones y promesas de dignificación de las funciones de quienes trabajan en el ámbito educativo no pueden quedar restringidas en su aplicación exclusivamente al profesorado. Es verdad que la función docente es vital para el sistema educativo, y así ha quedado reconocido en el Acuerdo Básico Laboral que recientemente hemos suscrito con el Ministerio de Educación. Pero también es igual de verdad que, sin la contribución de cuantos intervienen en las tareas de apoyo a la docencia o en el sostenimiento de los servicios complementarios, nuestra enseñanza adolecería de graves deficiencias. No en vano, lo complementario, es aquello que hace perfecto a una cosa. Es de justicia, pues, el reconocimiento del trabajo de quienes contribuyen a hacer mejor nuestro sistema educativo. Y eso debe hacerse también mediante la incentivación y la mejora de las condiciones laborales del personal de administración y servicios.""Por eso ?concluye José Campos- no descansaremos hasta conseguir que este reconocimiento y las medidas que lo hagan realidad quede recogido también en la nueva ley. Se lo demandamos ahora al Ministerio de Educación y empezaremos a contactar con los grupos parlamentarios y emprenderemos cuantas medidas sean necesarias para ello, sin descartar tampoco la convocatoria de movilizaciones si nuestras reivindicaciones al respecto no son atendidas. Sabemos que los propios colectivos afectados estarán a nuestro lado apoyando esta exigencia."Secretaría de Comunicación, F.E. CC.OO.