Nota de prensa. El secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO., José Campos, ha lanzado un mensaje *fuerte y firme* de consenso y diálogo ante el borrador del proyecto de Ley Orgánica de Educación
.jpg)
CC.OO. lanza un mensaje fuerte y firme de consenso ante el borrador de la LOE entre el Gobierno y las autonomías y el Gobierno y la oposiciónEl secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO., José Campos, ha lanzado un mensaje *fuerte y firme* de consenso y diálogo ante el borrador del proyecto de Ley Orgánica de Educación presentado el pasado día 30 de marzo por el Ministerio de Educación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, por una parte, y entre el Gobierno y la oposición, por otra parte. Campos formuló esta declaración en las Jornadas de acción sindical y educativas *Del Pacto Social al Pacto por la Educación y en las comunidades autónomas* organizadas los pasados días 7 y 8 en Madrid por el sindicato y que contaron con la participación 300 docentes. El encuentro contó con la presencia, entre otras personalidades, del secretario general de CC.OO., José María Fidalgo, el secretario general de Educación, Alejandro Tiana, el catedrático de Ética, Fernando Savater y los responsables de Educación del PP, Sandra Moneo, del PSOE, Eva Almunia, y de IU, Lolez Dolz. Se trata del primer acto de debate público que se celebra después de la presentación del anteproyecto de ley.Hay que recordar que CC.OO. fue la primera organización que planteó la necesidad de un Pacto de Estado de Educación y autonómico ante la reforma educativa con el fin de dar estabilidad al sistema educativo. Por otra parte, las centrales CC.OO., UGT y CSIF han suscrito un acuerdo sindical encaminado a facilitar la negociación con el Ministerio de Educación de un Estatuto docente que incluya a los profesores de la enseñanza pública y concertada y al personal de los servicios educativos complementarios. Asimismo, las organizaciones educativas llevan negociando desde hace varias semanas un Pacto social por la Educación en el que deben recogerse los aspectos de las reforma en los que coinciden y algunos de los cuales ya han sido incorporados por el Ministerio en el anteproyecto. José Campos elogió el anteproyecto de la LOE porque *es positivo, de consenso y nada doctrinario, y está centrado, al incluir propuestas de la LOGSE y de la LOCE*. Además, dijo que es *útil y acertado porque refunde leyes anteriores, evitando el actual galimatías normativo, y básico*, y obligando al Gobierno a dialogar con las comunidades autónomas y con los sindicatos.El máximo responsable de la Federación de Enseñanza de CC.OO. subrayó que el anteproyecto, además de atender a los objetivos de la Cumbre de Lisboa para 2010, como el de que ese año el 80% de los jóvenes españoles alcancen la titulación en Bachillerato o FP, recoge reivindicaciones históricas, como la apuesta por la autonomía organizativa de los centros docentes, la recuperación del carácter educativo de la Educación Infantil y la supresión de la reválida entendida como un doble filtro para el acceso a la universidad. No obstante, José Campos denunció las insuficiencias del anteproyecto, entre las que destacó la ausencia de una memoria de financiación, que olvide el compromiso de incrementar el gasto público educativo hasta alcanzar el 6% del Producto Interior Bruto en un plazo relativamente corto y que no tenga en cuenta al profesorado y a los profesionales de la educación, así como a los servicios complementarios. También criticó que no aborde el acceso al docencia, la promoción interna del profesorado, las retribuciones y la titulación única del profesorado, y que, en cambio, retroceda en la elección democrática de los directores, que aborde de manera insuficiente las jubilaciones LOGSE (que en lugar de ser indefinida sólo se establece hasta 2010) y que el Ministerio haya decidido mantener el Cuerpo de Catedráticos *cuando nadie se lo ha pedido*. *No queremos nuestra ley sino que ésta lo sea de todos*, concluyó su intervención.El secretario general de CC.OO., José María Fidalgo, señaló en su intervención que España demanda una reforma educativa que amplíe su espacio de acción más allá de dos legislaturas. Tras aseverar que el anteproyecto de la LOE *es bueno porque no es jacobino*, reseñó los compromisos que, en su opinión, debe recoger la futura ley: hacer realidad los acuerdos alcanzados con la Unión Europea (la adaptación de la universidad española al Espacio de Educación Superior y que en 2010 el 80% de los jóvenes tengan una titulación de enseñanza postobligatoria); aumento del gasto educativo,k hasta lograr el 6% del PIB en los próximos cinco años de aplicación de la LOE, doblándolo al menos en esta legislatura; mejorar los resultados del Informe PISA, reforzando la prevención, reduciendo el fracaso escolar y extendiendo el Graduado Escolar de la ESO; financiación no sólo para mejorar la calidad sino la equidad; compensar las desigualdades entre las personas, los centros docentes y los territorios e implicar a todas las administraciones públicas y al Consejo de Política Fiscal. En cuanto al Estatuto Docente Fidalgo dijo echar de menos que no haya avances en lo que se refiere al futuro de los profesores de la enseñanza concertada y su analogía retributiva con los de la pública. Así como de los trabajadores de los servicios educativos complementarios. El secretario general de Educación del MEC, Alejandro Tiana, que anunció en su intervención que el borrador de la ley se debatirá en el Parlamento después del verano, destacó algunos de los pilares de la nueva ley: su compromiso con la calidad y la equidad, que se pida esfuerzo y exigencia a todos y que el esfuerzo sea compartido y que incluya los objetivos plasmados en la Cumbre de Lisboa. Tiana subrayó el énfasis que el anteproyecto de LOE pone en las competencias básicas de los alumnos y que, a su juicio, pretenden asegurar la cohesión social mediante la formación común de todos los ciudadanos. También aludió a las evaluaciones de diagnóstico y al informe anual con los resultados de la evaluación del sistema educativo que el Gobierno dará a conocer en el Parlamento y en los que figurarán todos los indicadores, incluidos los relativos al gasto educativo.Tiana se refirió a la atención a la diversidad de alumnos como unos de los ejes principales de la reforma, que estará destinada no sólo a los estudiantes con más dificultades sino que constituirá un principio básico en la organización del sistema educativo concretándose en refuerzos, desdoblamientos, planes de recuperación y sistemas de diversificación curricular. Con respecto a la evaluación y calificación del alumnado, comentó que el anteproyecto otorga más peso al trabajo en equipo de los docentes. En este sentido, criticó la interpretación aparecida en algunos medios de comunicación según la cual un alumno puede terminar la ESO con 12 asignaturas pendientes si el claustro del centro decide que pase cada uno de los cuatro cursos de la etapa con tres materias inicialmente suspendidas. En relación con el profesorado recordó que el anteproyecto establece el Grado de Maestro y de Educación Infantil y de Postgrado Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. En la mesa redonda sobre un pacto social por la Educación, la responsable del área educativa del PSOE, Eva Almunia, abogó por que la educación sea un asunto de Estado, la responsable de educación del PP, Sandra Moneo, dijo que *no hay que mitificar los pactos* y que, es preciso *calibrar el precio de la estabilidad del sistema educativo, evitando que dicho precio sea la calidad o la desvertebración del sistema educativo*. *Por ahí no vamos a entrar*, aseguró. La responsable de Educación de IU, Loles Dolz, apuntó que su formación no persigue el pacto por el pacto sino asegurar la estabilidad del sistema educativo. El filósofo Fernando Savater en su conferencia titulada *¿Es posible y deseable la Educación Cívica?*, abogó por una materia teórica sobre valores personales y sociales y sobre el uso de la libertad. Savater denunció que en el sistema educativo todas las asignaturas están encaminadas a hacer desaparecer los valores abstractos y teóricos en beneficio de los conocimientos prácticos, lo que a su juicio concuerda con los principios de la convergencia europea *entre los que citó la desaparición de la Filosofía y la reducción de las materias teóricas- y con el modelo de enseñanza norteamericano. *Los alumnos carecen de capacidad de abstracción, lo que conlleva la desaparición de la capacidad de argumentación, que a su vez impide el debate democrático. Me opongo a este concepto de la enseñanza práctica*, agregó. La materia de educación cívica defendida por Savater debe servir para *dar pautas argumentables que permitan crear los valores*, sin que por ello sea preciso conocer la ética de Spinoza o de Kant. *La educación tiene que servir para formar para el uso de la razón*. Por último, arremetió contra el relativismo que establece que todas las opiniones son respetables. *Respetables son las personas, las opiniones están para ser discutidas*, concluyó.Secretaría de Comunicación F.E. CC.OO.