Nota de prensa. José Campos pide que la nueva ley de modificación de la LOU se haga en el marco de un pacto social y político en la Universidad, *para que la futura ley sea de todos, comunidades autónomas, Estado, universidades y agentes sociales*.

CC.OO. exige que se reforme la LOU en el marco de un pacto social y político en la UniversidadEl secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO., José Campos, ha pedido esta mañana, en la inauguración del Foro de debate de expertos universitarios celebrado en el Consejo económico y Social (CES), con sede en Madrid, que la nueva ley de modificación de la LOU se haga en el marco de un pacto social y político en la Universidad, *para que la futura ley sea de todos, comunidades autónomas, Estado, universidades y agentes sociales*. Tras demandar más información al Ministerio sobre la reforma universitaria en marcha, Campos comentó que esta norma debe servir para mejorar la calidad de la enseñanza universitaria e incorporar el sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior surgido de la Declaración de Bolonia. José Campos formuló estas declaraciones en presencia del secretario general de la Confederación, José María Fidalgo, del secretario de Estado de Universidades, Salvador Ordóñez y del presidente del CES, Jaime Montalvo. Entre las medidas que exigió ante la reforma universitaria destacan el establecimiento de una política de financiación acordada con el Gobierno central, las comunidades autónomas, las universidades y los agentes sociales; la mejora de las condiciones laborales de los docentes y del Personal de Administración y Servicios (PAS); incorporación del profesorado al Consejo de Coordinación Universitaria; y participación de éste en las delegaciones ministeriales preparatorias del proceso de creación del espacio Europeo de Educación Superior, ante las repercusiones de dicho proceso en las condiciones laborales de los docentes y del personal de universidades. El secretario general de CC,.OO, José María Fidalgo, resaltó en su intervención que España adolece de un déficit importante en competitividad por la falta de herramientas de productividad, como la educación, la formación para toda la vida y la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Por ello encomendó a la universidad el papel de potenciar la competitividad del capital humano en fase de formación con vistas a lograr la cohesión y la equidad necesarias en la sociedad española. Entre los diez puntos que, según Fidalgo, pueden elevar el nivel de competitividad destacan la mejora de la enseñanza básica; la creación de un clima cultural para favorecer las actividades de investigación; estabilizar a las generaciones de jóvenes investigadores, articulando las carreras profesionales; fomentar los incentivos económicos a empresas ejemplares en materia de investigación; y elaborar un atlas industrial de España, que revele las necesidades y potencialidades y un Plan de recursos financieros para los próximos diez años. Con el fin de comprometer al Ejecutivo en este macroproyecto, Fidalgo propuso la creación de una Vicepresidencia del Gobierno de Investigación y Desarrollo. El secretario de Estado de Universidades, Salvador Ordóñez, subrayó en su intervención que el Pacto Social y Político en la universidad *no sólo era necesario sino obligatorio*. Sin embargo, reconoció que no se trataba de un objetivo fácil ya que *es preciso arreglar lo general sin por ello parar el sistema*. Ordóñez apeló a la prudencia para justificar la lentitud con que el Ministerio está llevando a cabo el proceso de reforma universitaria, que debe adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior, algo que en su opinión, no hizo la LOU, de la que dijo que fue una ley *improvisada, problemática y que nos hizo perder tiempo*. Ordóñez hizo hincapié en la necesidad de potenciar los programas de I+D, para los que reclamó una mayor inversión por parte del sector privado, y de fomentar las inversiones en las Tecnologías de la Información, recordando que en este ámbito España se encuentra *muy por debajo de Estados Unidos*. También anunció el propósito del MEC de modificar la metodología docente, impulsando el uso de las tecnologías en las aulas. Finalmente, expresó su deseo de que *todos los grupos representativos de la universidad se sientan cómodos con la nueva ley de Universidades*.