Con motivo de la celebración en la fecha de hoy, 28 de abril, del Día Internacional de la salud y la seguridad en el trabajo, la Federación de Enseñanza de CC.OO. quiere recordar que la siniestralidad laboral en nuestro país sigue siendo un gravísimo problema, como lo demuestra el que cinco trabajadores mueran diariamente en España en accidentes laborales y que en 2005 de casi un millón de accidentes, 906.836 de ellos se produjeran en el puesto de trabajo

Con motivo de Día de la Salud laboral, CC.OO. exige a la Administración educativa y a los empresarios que eliminen los riesgos a los que se exponen los trabajadores del sector Con motivo de la celebración en la fecha de hoy, 28 de abril, del Día Internacional de la salud y la seguridad en el trabajo, la Federación de Enseñanza de CC.OO. quiere recordar que la siniestralidad laboral en nuestro país sigue siendo un gravísimo problema, como lo demuestra el que cinco trabajadores mueran diariamente en España en accidentes laborales y que en 2005 de casi un millón de accidentes, 906.836 de ellos se produjeran en el puesto de trabajo. A estos accidentes hay que añadir otros muchos que no aparecen en las estadísticas, entre otros, los que afectan a los trabajadores y las trabajadoras de la enseñanza que no pertenecen al Régimen General de la Seguridad Social. En la enseñanza privada, el número de accidentes de trabajo en jornada laboral, durante el 2005, fue de 6836, siete de ellos mortales.Coincidiendo este año con los diez años de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), exigimos a la Administración educativa y a los empresarios del sector la responsabilidad de eliminar los riesgos, incluidos los que no son tan visibles, a los que están expuestos los trabajadores y las trabajadoras.El sector de la enseñanza no es ajeno a la exposición de los riesgos químicos como resultado del contacto con productos tóxicos, nocivos, sensibilizantes, irritantes, cancerígenos. Es frecuente la utilización de disolventes orgánicos, barnices, pinturas, productos de limpieza, ácido clorhídrico, plomo, benceno, tolueno, formaldehído... , y además localizados en prácticamente todos los estamentos, personal docente y no docente, primaria, secundaria, formación profesional, universidad etc... .Una de las características más diferenciadoras de estos riesgos es que sus efectos no son siempre evidentes, sino que cuando se reconocen ya es demasiado tarde produciéndose daños importantes en la salud.CC.OO. exige la evaluación de riesgos higiénica, (conocer los datos de la peligrosidad de las sustancias o la duración de la exposición...), la adopción de las medidas preventivas necesarias para controlar el riesgo y reducir la exposición y la vigilancia de la salud de los trabajadores y trabajadoras. Además, pedimos a la Administración educativa y empresarios del sector que corrijan las condiciones de trabajo que resultan inseguras, insalubres e insostenibles. Los riesgos psicosociales que tienen su origen en las condiciones de trabajo y específicamente en las condiciones de trabajo derivadas de la organización del trabajo. Pedimos programas de prevención que combatan el riesgo en su origen modificando las condiciones de trabajo que los provocanEn una encuesta realizada por la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, el profesorado de los centros de titularidad de pública, concertada y privada de los niveles educativos previos a la universidad, manifestaban una serie de factores que les producía tensión en el desarrollo de su trabajo, entre ellos destacamos los que tienen una relación directa con los riesgos psicosociales, riesgos nocivos para la salud: Relaciones con los alumnos, 53,70%, exceso de responsabilidad, 72,30%, inseguridad en su propia capacidad profesional, 45,20%, desplazamiento al puesto de trabajo 45,5%, relaciones con los compañeros, 44,70%, inestabilidad en el puesto de trabajo 43%, acoso psicológico 36,80% y acoso sexual 28,2%La aprobación del Nuevo Listado de Enfermedades Profesionales, a través del Diálogo Social, supondrá un avance para la salud de los trabajadores y las trabajadoras. Conviene recordar que desde hace más de una década, CC.OO. venimos reclamando de la Administración un nuevo Modelo de Enfermedades Profesionales que supere las deficiencias del actualmente vigente desde 1978Por último, en relación con la participación de los trabajadores, recordamos que el artículo 33 de la LPRL obliga al empresario a consultar a los representantes de los trabajadores, o a los propios trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de evaluación de riesgos laborales a utilizar en la empresa o centro de trabajo.Secretaría de Comunicación F.E. CC.OO.