Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
FECCOOCYL | 26 de April, 2025

Miércoles, 15 Septiembre 2004 15:53

CCOO denuncia un inicio de curso marcado por la masificación de las aulas y la falta de infraestructuras y de servicios educativos

Nota de prensa. La Federación de Enseñanza de CC.OO. exige medidas de *choque* ante los problemas que se plantean en los centros escolares.
CC.OO. denuncia un inicio de curso marcado por la masificación de las aulas y la falta de infraestructuras y de servicios educativosLa Federación de Enseñanza de CC.OO. exige medidas de *choque* ante la carencia de infraestructuras y la masificación de las aulas en muchas comunidades, la falta de planificación en los equipamientos escolares y el incremento masivo de alumnado inmigrante escolarizado sin los medios ni recursos adecuados. A la vista del debate educativo que se avecina, el Ministerio no puede obviar la importancia de los servicios complementarios (aulas matinales, comedores y actividades extraescolares), la educación compensatoria, la financiación y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza.CC.OO en todos los comunicados realizados hasta ahora y en todos los foros en los que participa, viene reivindicando y exigiéndole al Ministerio de forma rotunda, que ante las próximas reformas que se acometan en la LOCE, se tengan en cuenta como ejes básicos la calidad, la igualdad y un mayor y mejor empleo en la educación. Por ello y ante las reformas previstas, son muchos los retos que ahora se abren. Desde nuestro sindicato, y tras conocer las 15 reformas educativas previstas, coincidimos con el Ministerio de Educación en temas donde es necesario el debate: la enseñanza de la religión, el acceso a la universidad, los itinerarios, el carácter educativo de la E.Infantil, la autonomía y el modelo de dirección escolar, etc entre otros muchos, pero igualmente le recordamos a la Ministra de Educación, que es fundamental introducir en el debate otros temas igualmente importantes, como son todos aquellos asuntos relacionados con las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadores de la enseñanza (y que no sean otra vez olvidados como lo hizo el anterior gobierno), la financiación necesaria para acometer estas reformas, la mejora y adecuación de los centros educativos, reforzando sus infraestructuras y mejorando su gestión y autonomía, la apuesta decidida y definitiva por los servicios complementarios- aulas matinales, comedores y actividades extraescolares-, la atención al alumnado inmigrante y a los sectores más desfavorecidos mediante la dotación de los recursos y medios necesarios, etc.*Insistimos-manifiesta José Campos, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CC.OO.- que la Administración Central debe propiciar medidas complementarias que faciliten la apertura de centros a la comunidad educativa, mediante la ampliación de horarios y la oferta de servicios complementarios para que los centros públicos puedan equipararse a los de la red concertada; es un elemento de calidad indudable que no puede quedar al arbitrio de las comunidades autónomas*.Por otro lado, cuestiones como la movilidad, acceso y promoción del profesorado, las mejoras retributivas, la reducción de la jornada laboral, la valoración de la acción tutorial, la prórroga de las jubilaciones Logse, la formación, el incremento de las ayudas en acción social etc ,en definitiva, un Estatuto de la Función Pública Docente, que venimos desde hace años reivindicando y sobre el que exigimos negociación no puede obviarse de nuevo en este debate que se nos avecina; En CC.OO. lo tenemos claro: no aceptaremos ninguna nueva Ley de educación que no contemple un conjunto de medidas concretas que permitan avanzar en la mejora de estas condiciones laborales.Otra cuestión prioritaria para CC.OO es la atención al alumnado inmigrante. El crecimiento de este alumnado sobre todo en Educación Infantil y Primaria, supone una media nacional del 37,76%, en los últimos cinco cursos (actualmente cerca de 100.000 alumnos inmigrantes se encuentran escolarizados), con falta de medios y recursos adecuados, por lo que desde CC.OO exigimos planes de formación para este profesorado , la extensión de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, creación de Equipos de Orientación Intercultural con mediadores culturales y trabajadores sociales, la apertura de las Escuelas de padres y madres a los inmigrantes con hijos en edad escolar, etc y la previsión de puestos escolares suficientes para el alumnado que se incorpora a lo largo del curso; por lo que la administración central debe apostar con los medios, recursos y programas específicos necesarios para atender a la diversidad cultural en estas aulas.Para acometer todas estas reformas, CC.OO. exige un compromiso financiero (una Ley de Financiación educativa) ante el conjunto de medidas que se adopten. Desde 1993, el % de gasto público dedicado a educación se ha ido reduciendo, teniendo actualmente un 4´5%, cuando lo que pedimos en CC.OO es un 6% del PIB de manera que nos situemos en unos niveles equiparables con la Unión Europea. La LOCE no contenía ninguna memoria económica concreta y ese error no puede volver a repetirse.*El Gobierno debe introducir sin duda alguna notables mejoras en la LOCE *ha planteado José Campos - corregir errores y cubrir las enormes lagunas que esta Ley contiene. Debe propiciar de verdad el debate y la participación de todos los agentes sociales y educativos implicados, de todas las comunidades autónomas, de toda la comunidad educativa y saber de una vez por todas que sin mayores dotaciones económicas , los cambios que va a introducir acabarán en el fracaso. En especial debe contar con la intervención principal de los trabajadores de la enseñanza, que son al fin y al cabo los encargados de llevar a la práctica toda la nueva normativa educativa. Por ello desde la FECCOO vamos a llevar a cabo en todo el estado una gran campaña de debate , información y participación, a través de asambleas, jornadas, material informativo adecuado, distribuyendo cuestionarios sobre los temas de debate y realizando encuentros educativos con el conjunto de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza, con el objetivo de que nuestras propuestas y reivindicaciones sean oídas y difundidas en todos los foros posibles, buscando el máximo apoyo y consenso posible.*En CC.OO. apostamos de forma decidida por el diálogo, por el debate y por el consenso, y creemos que entre todas las partes (Gobierno , sindicatos y agentes sociales) debe surgir un gran Pacto Social y Educativo que sirva de base a nueva Ley que regule el ámbito educativo con la intención de perdurar más allá de posibles cambios políticos.Secretaría de Información. F.E. CC.OO.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL