Nota de prensa. La ministra de educación se compromete a iniciar prontamente las negociaciones del Estatuto Docente. Asimismo, la ministra se mostró coincidente con el plan de choque de Secundaria que reivindica CC.OO.

CC.OO. arranca al MEC el inicio de las negociaciones del Estatuto DocenteTras la reunión mantenida esta mañana con CC.OO., la ministra de educación se compromete a iniciar prontamente las negociaciones del Estatuto Docente, comprometiéndose a situar la Educación como un tema de estado. Asimismo, la ministra se mostró coincidente con el plan de choque de Secundaria que reivindica CC.OO.Esta mañana se han reunido la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, con el secretario de la Confederación de CC.OO., José María Fidalgo, y de la Federación de Enseñanza de CC.OO., José Campos. Al final de la reunión la ministra celebró una rueda de prensa a la que asistieron numerosos medios, en la que, comentando el contenido de la entrevista, dijo que el Ministerio compartía con la Confederación y con la Federación el que se aborde en paralelo el proyecto de ley educativa y la negociación del Estatuto docente, que comenzará a negociarse este mismo mes en el marco de la Mesa Sectorial de Educación.San Segundo concretó que estaba de acuerdo con CC.OO. en la necesidad de definir la carrera docente y reformar la formación inicial y permanente del profesorado conectando la Enseñanza Primaria y Secundaria con la Universidad.Por lo que respecta a la carrera docente, afirmó que ésta debe establecer un modelo de retribuciones y contemplar la evaluación del profesorado, de modo que sea *exigente y útil para el sistema educativo y atractiva para los jóvenes*. En particular, la ministra explicó que su Departamento comparte con CC.OO. el interés en valorar explícitamente tareas *muy útiles* para el sistema educativo, como las tutorías, de las que comentó que deben ser reforzadas y que tengan un reconocimiento explícito en la carrera laboral de los profesores y una atención a la diversidad más personalizada. San Segundo abogó por una carrera docente *con flexibilidad y movilidad*, de manera que permita el acceso del profesorado de Secundaria a la Universidad. Finalmente, la titular del MEC aclaró que el debate abierto en septiembre por el Ministerio se encuentra en una fase de síntesis de las distintas posturas de los sectores educativos y que pronto presentará un resumen a las comunidades autónomas. En este sentido, reconoció que el debate *está induciendo a que se busque un acuerdo social* y que la mayoría de los agentes educativos *están dando muestras de responsabilidad y hasta de generosidad* en sus esfuerzos por definir el sistema educativo. José María Fidalgo comenzó su intervención ante los periodistas subrayando que CC.OO. y el Ministerio coinciden en muchos aspectos y recordando que los tres ejes del Manifiesto por el Diálogo Social suscrito en julio pasado por el Gobierno, las centrales sindicales y las organizaciones patronales son la competitividad, el empleo estable y la cohesión social y que éstos se hallan estrechamente relacionados con la cualificación del capital humano. *La política educativa no es sectorial *agregó Fidalgo- sino que influye en el modelo social y en la cohesión social.*.Tras mostrar su deseo en implicarse abiertamente en la reforma educativa, el secretario general de CC.OO. dijo que España debe reforzar los indicadores de competitividad, entre los que destacan los educativos, si quiere superar el actual desnivel con respecto a la media de los países europeos. *Apoyamos a la ministra para que la nueva norma educativa nazca con voluntad de duración y con el consenso político y social*. El secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO., José Campos, comentó que la educación debe ser un asunto de Estado, lejos de los corporativismos, los localismos y los nacionalismos insolidarios. *Por eso hemos pedido un Pacto de Estado en educación y un pacto en cada una de las comunidades autónomas*. También aludió a la necesidad de articular un Estatuto docente con carácter básico y una ley básica de educación.En este sentido, Fidalgo y Campos destacan como una cuestión prioritaria la negociación del Estatuto docente *no sólo porque se trate de una reivindicación histórica sino porque es un instrumento esencial para la mejora de la calidad educativa*. Un segundo elemento fundamental en el marco de las actuales reformas educativas es el Plan de choque de Secundaria. En cuanto a este Plan de choque de Secundaria que propone CC.OO., Campos dijo que se justificaba por los altos niveles de frustración del profesorado, al que se le ha sobrecargado de trabajo, por los elevados índices de fracaso escolar y por los problemas de convivencia que se registran en los centros. *No podemos esperar al desarrollo de la ley educativa*, añadió. También recordó que en materia de financiación educativa España se encuentra a la cola en la Unión Europea.Por último, Campos recordó a la ministra la necesidad de buscar una solución urgente a la precariedad del empleo que afecta a cerca de 100.000 trabajadores en el sector , la aplicación de un Plan Integral para Ceuta y Melilla, donde el ministerio tiene competencia directa en la gestión, así como la importancia que tiene la generalización de los servicios educativos y complementarios para mejorar la calidad y la igualdad de nuestros centros de enseñanza.Secretaría de Comunicación, F.E. CC.OO.