Nota de prensa. CC.OO valora positivamente las formas con que el Ministerio de Educación ha abierto hoy mismo el debate educativo en el Consejo Escolar del Estado aunque considera insuficientes los contenidos del documento de la reforma en cuanto condiciones laborales de los trabajadores de la enseñanza, financiación educativa y servicios complementarios.
.jpg)
CC.OO. APUESTA POR UN DEBATE SERIO Y RIGUROSO QUE CULMINE EN UN PACTO SOCIAL Y EDUCATIVO CC.OO valora positivamente las formas con que el Ministerio de Educación ha abierto hoy mismo el debate educativo en el Consejo Escolar del Estado, pero aún considera insuficientes los contenidos del documento de la reforma en cuanto condiciones laborales de los trabajadores de la enseñanza, financiación educativa y servicios complementarios.La Federación de Enseñanza de CC.OO. celebra la presentación de la propuesta para el debate sobre la reforma por la ministra de Educación y Ciencia en el seno del Consejo Escolar del Estado, órgano de máxima representación de la comunidad educativa. Para el sindicato éste debe ser el comienzo de un debate amplio, rico y profundo en el que el nadie ha de quedar excluido y en el que las organizaciones sindicales han de implicarse y aportar elementos que contribuyan a una mejora del proyecto de reforma. Esperamos que el debate se lleve a efecto en el conjunto del Estado, con el protagonismo activo de las comunidades autónomas y de los consejos escolares autonómicos.No obstante, CC.OO recuerda que durante la tramitación de la LOCE fue beligerante con el proceso seguido por el anterior equipo ministerial. De la misma manera, mantendrá una actitud vigilante en esta nueva etapa para lograr que la nueva ley responda a las necesidades reales de nuestro sistema, aborde todos los temas pendientes y arbitre las medidas oportunas para el éxito de la reforma, sin olvidar que los profesionales de la enseñanza y los principios de calidad y equidad deben ser elementos esenciales.En una primera lectura urgente del texto ministerial, CC.OO. comparte el propósito de mejorar la educación en España, a partir de un análisis riguroso de la situación actual, caracterizada por unos cambios sociales muy acelerados y por los nuevos requerimientos que la sociedad espera del sistema educativo. Para CC.OO resulta imprescindible establecer el diagnóstico de partida, de una manera seria y rigurosa, que permita apuntar soluciones para los problemas y disfunciones que presenta nuestro sistema educativo.Asimismo, es imprescindible garantizar una adecuada financiación para acometer las reformas previstas, ofrecer y potenciar propuestas concretas para la atención a la diversidad en las diferentes etapas, reinstaurar la gestión democrática en los centros educativos y abordar las funciones y atribuciones del profesorado y del resto de los trabajadores de la enseñanza, articulando estímulos de mejora y dignificación social y profesional.En cuanto a la Educación Infantil, es preciso recuperar el carácter educativo del periodo 0-3 años, reorganizarla en una sola etapa, dividiéndola en dos ciclos. Sin embargo, desde CC.OO exigimos un mayor compromiso *que no observamos en el documento- para ofrecer plazas públicas en el primer ciclo 0-3 años y el reconocimiento de la obligatoriedad del segundo ciclo.Para las etapas de Educación Primaria y Secundaria, CCOO comparte con el MEC la exigencia de repartir equitativamente entre centros públicos y concertados el alumnado con necesidades educativas especiales, inmigrante y el procedente de minorías étnicas. Pero CC.OO. también propone la posibilidad de establecer un curso complementario, basado en las áreas instrumentales, al finalizar el sexto curso de Primaria para determinados alumnos que presentaran deficiencias notables en dichas áreas Por lo que respecta a la ESO, consideramos acertadas la regulación de un tránsito coordinado de primaria a secundaria, la potenciación de la tutoría, la simplificación de la atención docente en el primer ciclo, el establecimiento de itinerarios personales, mediante la optatividad, en cada centro educativo, la puesta en marcha de refuerzos individualizados así como el tratamiento específico para los jóvenes sin motivación para el estudio. Ante la puesta en marcha de estas medida de calidad, CC.OO. exige la dotación suficiente de recursos, medios y profesorado necesario para hacerlas efectivas.En cuanto a Bachillerato, Formación Profesional y acceso a estudios superiores, CC.OO. apoya la supresión de la reválida al término del Bachillerato, considerando suficiente una única prueba para el acceso a la universidad, prueba que tendrá en cuenta el expediente del alumno en el Bachillerato.En relación con la FP, habrá que perfilar más los componentes de carácter profesional en los Programas de Garantía Social y de Iniciación Profesional, así como el tránsito de los ciclos formativos de grado medio a los superiores.En lo relativo a la enseñanza de las religiones, CC.OO. siempre ha defendido que pertenecen al ámbito privado. Recordamos que en el pasado hemos sido críticos con las modificaciones que otorgaban valor académico a la asignatura de religión , así como con la oferta de una alternativa para el alumnado que no elija religión. El retorno a situaciones precedentes en el sentido apuntado anteriormente nos parece positivo. Además, es preciso aprovechar este momento para superar las lamentables condiciones en que se encuentra el profesorado que imparte religión en los centros públicos.Respecto a las nuevas tecnologías de la comunicación e información, CC.OO. considera que el proyecto del Ministerio debe ser más ambicioso y concreto, marcando *conjuntamente con las comunidades autónomas- una fecha como referencia para tener a todos los centros educativos conectados a internet sobre la base de unas dotaciones informáticas y telemáticas suficientes.Sobre Profesorado y Personal no docente, CC.OO. considera insuficiente la declaración formulada sobre este particular por el MEC. Asimismo, nos parece positiva la negociación de una reivindicación histórica de CC.OO, el Estatuto de la Función Pública Docente. No obstante, la propuesta ministerial es muy pobre a la hora de pronunciarse sobre jubilaciones, retribuciones, reducción jornada lectiva, movilidad y promoción profesional del profesorado, aspecto éste último de especial trascendencia para incrementar la motivación docente e impulsar los procesos de mejora y de evaluación de los centros educativos. En esta misma línea, CC.OO. exige al Ministerio que explicite los procesos de promoción profesional para el personal docente de los centros concertados.Con respecto al personal de servicios complementarios de los centros, CC.OO observa lagunas importantes en el documento, y más si se tienen en cuenta las funciones esenciales que realiza este colectivo para el correcto funcionamiento de nuestros centros escolares.Además, exigimos la generalización de estos servicios educativos (aulas matinales, comedores y actividades extraescolares).Finalmente, en CC.OO. apostamos por el debate y por el consenso de todos los agentes sociales implicados y defiende los cambios propuestos por el MEC, siempre que vayan acompañados por las imprescindibles dotaciones económicas.Secretaría de Información. F.E. CC.OO.