La secretaria confederal de la Mujer de CCOO, Carmen Bravo, denunció la discriminación que sufren muchas mujeres como consecuencia de "simultanear" las tareas del hogar y su trabajo, tras considerar que la incorporación de la mujer al trabajo asalariado se ha realizado "siguiendo las pautas tradicionalmente masculinas.
Día internacional de la mujer trabajadoraLa secretaria de la Mujer de CC.OO. denuncia la discriminación que sufren las mujeres por simultanear "casa y trabajo"La incorporación de la mujer al trabajo asalariado se ha realizado "siguiendo las pautas tradicionalmente masculinas Resoluciones: Confederación CC.OO.Federación Enseñanza Internacional de la Educación.

La secretaria confederal de la Mujer de CCOO, Carmen Bravo, denunció la discriminación que sufren muchas mujeres como consecuencia de "simultanear" las tareas del hogar y su trabajo, tras considerar que la incorporación de la mujer al trabajo asalariado se ha realizado "siguiendo las pautas tradicionalmente masculinas.Bravo realizó estas declaraciones durante su reciente comparecencia ante la Subcomisión de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral, del Congreso de los Diputados, donde también señaló que el hecho de que la mujer y el hombre compartan la esfera pública "penaliza a las mujeres en una sociedad que gira en torno a la experiencia temporal de los hombres".Asimismo, resaltó que las distintas encuestas y estudios sobre la utilización del tiempo, así como trabajos y flexibilidad, ponen de manifiesto cómo se producen las acciones de discriminación entre géneros, que señalan que existen grandes desigualdades en la distribución del tiempo entre hombres y mujeres, ya que "mayoritariamente la población distribuye su tiempo conforme a estereotipos sexuales tradicionales", afirmó.Por otro lado, la profesora económica de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona, Cristina Carrasco, planteó la necesidad de superar los modelos económicos tradicionales y "desarrollar nuevos marcos de análisis más fértiles y más realistas".Así, las personas deben solucionar sus problemas desde el punto de vista privado, pero mediante las condiciones impuestas por la organización del trabajo y de las empresas, lo que significa que "no es sólo un problema técnico", sino que este conflicto "tiene repercusiones en el orden social, económico y político".Por ello, para poder hablar de equilibrio o adecuación de los horarios de la vida familiar y de trabajo, hay que afrontarlo a través del concepto de flexibilidad horaria, para lo que es necesaria una regulación institucional, la acción gubernamental y el peso y las características de los agentes sociales, las organizaciones empresariales y sindicales.Buenas prácticasDíptico 8 de marzo 2006A pesar de todas estas críticas durante la comparecencia ante la Subcomisión parlamentaria, Bravo destacó que las políticas de igualdad de oportunidades y de no discriminación por razón de género "es una de las materias que mayor crecimiento está experimentando en los últimos años". En 2004, cerca de un 18% de los convenios posee algún tipo de cláusula que reconoce la igualdad, que afecta aproximadamente al 49% de los trabajadores.En este sentido, explicó que un análisis de Comisiones Obreras sobre 28 convenios sectoriales estatales reveló la puesta en marcha de diferentes medidas para incentivar la conciliación de la familia y el trabajo de los empleados.Una de las iniciativas que se han desarrollado en este sentido ha sido la introducción de nuevos derechos "no contemplados por la Ley de conciliación", como los permisos por enfermedad no grave y para acompañamiento de familiares a consulta o permisos para realizar trámites administrativos.Al mismo tiempo, se han producido diversos avances en la mejora e incremento de la flexibilidad en la utilización de los periodos de lactancia, el tiempo mínimo de reducción de jornada, alternancia o el fraccionamiento en uso de los permisos por enfermedad grave y otros más en este sentido.La ampliación de las horas de permiso retribuido en los supuestos recogidos en la ley ha sido otro de los aspectos en los que se han tomado mayor número de medidas, así como la ampliación del periodo de excedencia por motivos familiares. Contra la precariedad laboral, planes de igualdadCC.OO. y UGT consiguen que el Gpbierno acceda a las reivindicaiones sindicales en la Ley de IgualdadMás información:El Gobierno aprueba el anteproyecto de Ley Orgánica de Igualdad entre mujeres y hombresBorrador del anteproyecto de Ley Orgánica de igualdad entre mujeres y hombresInforme de implementación de las 54 medidas para favorecer la igualdad entre hombre y mujerres aprobadas en marzo de 2005