


La secretaria confederal de Empleo de CCOO, Paloma López, ha hecho un "balance muy negativo" de la situación del empleo tras conocerse las cifras de paro registrado de diciembre. "Pese al descenso en el mes de diciembre, que se debe exclusivamente a factores estacionales (la campaña navideña), lo cierto es que el año 2012 acabó con 426.364 desempleados más y casi 5 millones de personas paradas", declaró.
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha alcanzado la cifra de 4.848.723 personas a finales de 2012, tras aumentar en 426.364 desempleados en el conjunto del año. Para CCOO, se pone de relieve que no hay recuperación económica y que las medidas adoptadas por el Gobierno tienen efectos negativos. La alta contratación a tiempo parcial, con peores salarios y condiciones laborales, pone de manifiesto además la baja calidad de las contrataciones.
CCOO, aunque valora el descenso del paro registrado en el mes de diciembre en 59.094 personas, considera que no hay recuperación económica y que esta bajada obedece exclusivamente a razones de carácter estacional, a la contratación por la campaña navideña en el sector servicios.
El mayor descenso del paro registrado se ha producido entre las mujeres (50.773) y jóvenes menores de 25 años (29.738).
La reducción se produce fundamentalmente en el sector servicios, con 49.438 desempleados menos. Sin embargo, sigue aumentando el desempleo en sectores como industria y construcción. Hay que tener además en cuenta que de las 374.773 personas afectadas por ERE en los diez primeros meses de 2012, la mayoría, el 54% (202.486), pertenecen a empresas de la Industria; el 34,6% (129.618) a empresas de Servicios; el 10,5% (39.367) a empresas de Construcción y el 0,9 (3.302) a empresas del sector Agrario.
En 2012 cae el número de contratos registrados anual (-9,18%) y también mensualmente (-8,10%). El volumen de contratación sigue cayendo, siendo el más bajo de los últimos años. La contratación indefinida supone el 7,31 % de toda la contratación, aumentando de forma significativa la contratación a Tiempo Parcial tanto mensual (36,21%) como anual (56,32%).
De los 974.183 contratos temporales realizados, el mayor volumen destacan los contratos de Obra o Servicio Determinado y Eventuales por Circunstancias de la Producción. Los contratos temporales con jornada a Tiempo Parcial suponen el 29,20%.
La tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo se sitúa en el 64,30%, 4,9 puntos porcentuales inferior a la de 2011 y las más baja desde el inicio de la crisis.
Crece el número de beneficiarios de todos los tipos de prestaciones por desempleo excepto el subsidio de eventuales agrarios y el mayor crecimiento se produce entre los beneficiarios de la renta activa de inserción.
El número medio de afiliados al Sistema de la Seguridad Social durante el mes de diciembre ha alcanzado la cifra de 16.442.681personas; en relación con el mes de noviembre disminuye en 88.367 personas, de las cuales 63.440 bajas corresponden a la salida del sistema de los cuidadores no profesionales. La tasa interanual se sitúa en -4,57%, lo que supone la pérdida de 787.240 afiliados.
En cuanto a los sectores, los descensos más significativos en términos intermensuales corresponden a Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-4,19%), Construcción (-3,14%) y Agricultura (-2,64%).
La pérdida de afiliación empeorará con la decisión del Gobierno de modificar la reciente regulación de Empleadas de Hogar, pese al evidente éxito que ha cosechado el proceso de integración en el Régimen General derivado de la Ley 27/2011 pactada en su día con los sindicatos y aprobado por unanimidad en el Congreso, que ha conseguido en menos de un año incrementar en más de 114.000 (un tercio del empleo sumergido en el sector estimado por la Encuesta de Población Activa) el número de nuevas trabajadoras dadas de alta, lo que supone un incremento del 38,9%. Este sector de actividad ha sido el único en crecer en afiliados en un contexto en el que el conjunto de la Seguridad Social ha perdido a más de 700.000 trabajadores afiliados, cerca de 3 millones en lo que llevamos de crisis.
CCOO valora el descenso del número de parados registrados de este mes de diciembre, pero los datos del volumen de contratación y afiliación a la Seguridad Social muestran que no hay recuperación económica y que por tanto este descenso obedece al carácter estacional. "Es más, según Paloma López, secretaria de Empleo de CCO, las expectativas para este año son muy malas: "Esta situación de desempleo no ha tocado fondo, ya que anualmente sigue aumentando. Las medidas adoptadas por el Gobierno no están contribuyendo a la recuperación de la economía y por tanto del empleo".
"La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, el insuficiente incremento del Salario Mínimo Interprofesional (0,6) y la congelación del IPREM, así como el incremento de los precios, contribuye a la crisis de demanda y la bajada del consumo, y por lo tanto tiene efectos negativos sobre la recuperación económica y se traduce en empobrecimiento de la población", asegura.
Para CCOO, - los Expedientes de Regulación de empleo siguen aumentando como consecuencia de la reforma laboral y el número de personas desempleadas sin cobertura, debido a la ya muy larga duración de la situación en desempleo -, es preciso reforzar los mecanismos de protección a las personas y entre ellos prorrogar y facilitar las condiciones de acceso a la ayuda de 420 euros para las personas en situación de desempleo que finaliza en el mes de febrero.