
CCOO anuncia una campaña de movilización ante los presupuestos regresivos en universidad y advierte que no va a tolerar esta situación de deterioro.
Los datos de los Presupuestos educativos para el 2012 continúan, muy mayoritariamente, ahondando en los recortes de inversión producidos durante el año actual. Solamente 8 comunidades han presentado en plazo sus presupuestos y en 6 de ellas (Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco) vuelven a producirse retrocesos en su financiación por parte de las administraciones autonómicas responsables de la misma. La negativa evolución global desde 2009 desmiente las afirmaciones de responsables de gobiernos autonómicos en el sentido de que no se están produciendo recortes en la inversión educativa. En Andalucía el Presupuesto sube un 2,5% y en Galicia un 1,5%. Al menos en Madrid, Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana y Madrid estos recortes se producen por tercer año consecutivo por lo que la situación es ya crítica.
En la mayoría de las Comunidades, casi todas ellas gobernadas por el Partido Popular, los Presupuestos no se han publicado aún. En todos estos casos se incumplen las correspondientes leyes autonómicas que suelen mandatar la elaboración y presentación de los proyectos presupuestarios antes del 31 de octubre del año anterior. No es un buen presagio de lo que efectivamente pueda ocurrir y da la impresión de que se han deseado ocultar las intenciones reales hasta después de las elecciones.
El descenso acumulado desde el año 2009 se aproxima o supera el 10% en Baleares, Canarias, Galicia, Madrid y Navarra, solamente en Andalucía y el País Vasco, aunque hay descenso global este es menor que el que se corresponde con los recortes salariales del año pasado, lo que implica que, además de los recortes laborales se están produciendo importantes retrocesos educativos.
La situación para el año 2012 es aún más variable que en años anteriores. La diferencia de casi nueve puntos porcentuales en solo ocho Presupuestos carece de precedentes. Es de temer que no solo no se corrijan, sino que se incrementen, las amplias diferencias existentes en la inversión educativa por alumno entre las Comunidades.
Porque al mismo tiempo que se profundiza en los recortes se han aumentado el alumnado matriculado y las necesidades del sistema universitario como consecuencia de nuestra incorporación a los Espacios Europeos de Educación Superior y de Investigación, que va a impedir el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la universidad española, bien de cara a la Estrategia Universidad 2015, como a la Europa 2020.
En casi todos los casos los recortes globales producidos desde el estallido de la Crisis en la educación superior superan al retroceso de la inversión educativa general, destacando las amplias desviaciones de la Comunidad Valenciana (257%), Galicia (más del 33%) o Madrid (casi el 46%) donde las reducciones presupuestarias superan muy notablemente a las del resto de niveles educativos. La situación es ya crítica en las universidades en que se produce un recorte de su financiación pública por tercer año consecutivo, como ocurre en Canarias, la Comunidad Valenciana o Madrid.
CCOO denuncia que se está asfixiando económicamente a las universidades desde sus comunidades autónomas. Para el sindicato esta política es un indicio de que se pretende cuestionar el actual modelo público de financiación para sustituirlo por otros basados en la aportación privada, única salida que les puede quedar para afrontar sus compromisos.
La Federación de Enseñanza de CCOO advierte que no permanecerá impasible ante esta situación de profundización del deterioro global del sistema educativo en muchas Comunidades, deterioro que supone una renuncia expresa al papel que la Educación Superior y la Investigación tendrían que jugar en la mejora de las cualificaciones y en la transferencia de tecnología que exigiría el cambio de modelo productivo sin el cual nunca podremos salir de la actual Crisis.