La Federación de Enseñanza de CCOO alerta de que cifra podría dispararse aún más si se sustituyen ayudas por préstamos
Las medidas adoptadas por José Ignacio Wert impiden la igualdad de oportunidades en el acceso a la Educación Superior, así como la cohesión social y territorial.
"CCOO insta a Educación a reestablecer los mecanismos que aseguren que todos los estudiantes disfrutan de las mismas oportunidades"
El incremento del precio de los estudios universitarios y la disminución del número de becas y su cuantía, así como el endurecimiento de los criterios para ser beneficiario de estas, han dinamitado la igualdad de oportunidades en el acceso a la Educación Superior, como ya alertó CCOO, expulsando a más de 45.000 estudiantes de las universidades públicas españolas durante los dos últimos cursos. Esta cifra podría crecer aún más si, como ha sugerido el Ministerio de Educación en diversas ocasiones, se sustituyen ayudas por préstamos personales.
Al contrario de lo que mantiene el Ministerio, el cambio de tendencia en el acceso a los estudios superiores no se produce por el descenso de la población entre los 18 y 24 años de edad, puesto que, mientras esta se reduce desde el año 2008, el número de estudiantes matriculados aumenta hasta el curso 2011/2012. De hecho, a partir de 2012 la disminución del número de personas que integran este colectivo se ralentiza, lo que no impide que se produzca la situación inversa: se pasa de un periodo de reducción de la población de entre 18 y 24 años que coincide con un aumento de matriculaciones a otro con una decrecimiento menos acentuado en el que, sin embargo, se reducen las matriculaciones.
La Federación de Enseñanza de CCOO denuncia que es a partir de 2012/2013, con la entrada en vigor de las nuevas políticas de becas y ayudas al estudio y el crecimiento desmesurado de los precios públicos en algunas comunidades autónomas, cuando comienza a caer el número de matriculaciones en las universidades públicas a favor de las privadas, que ganan alumnado, como revelan los datos del avance estadístico del curso 2013/2014 hechos públicos por el Departamento de José Ignacio Wert.
Entre los cursos 2008/2009 y 2011/2012, el crecimiento global en la matriculación de las universidades públicas fue de un 7,6%. Mientras que entre el curso 2012/2013 y el actual decreció un 3,3%. El descenso es más acusado del que había previsto inicialmente el Ministerio en su avance anual de cifras.
Las matriculaciones en las universidades privadas crecieron un 29,8% entre 2008/2009 y 2011/2012, y un 2,7% entre 2012/2013 y el curso actual. El incremento de las matriculaciones en másteres oficiales ha sido especialmente significativo. Entre 2008/2009 y 2011/2012, coincidiendo con la implantación de los nuevos títulos de máster oficial, las matriculaciones aumentaron un llamativo 255,7% en las privadas. El crecimiento se ha mantenido durante los dos últimos cursos (22,1%) y se debe a la menor diferencia de precios entre campus públicos y privados.
Si tomamos en consideración los estudiantes matriculados en las públicas y las privadas, el crecimiento entre 2008/2009 y 2011/2012 fue de un 9,9%, y el descenso entre 2012/2013 y el actual es del 2,5%.
Para CCOO, los datos de matriculaciones demuestran que el Ministerio de Educación va por el camino equivocado. La Federación de Enseñanza alerta, asimismo, del perjuicio adicional que supondría la eliminación de las ayudas y su sustitución por un sistema de préstamos privados e insta a los responsables de Educación a reestablecer los mecanismos oportunos para asegurar que todos los estudiantes, con independencia de su capacidad económica y procedencia territorial, puedan disfrutar de las mismas oportunidades de acceso a los estudios superiores.
Al contrario de lo que mantiene el Ministerio, el cambio de tendencia en el acceso a los estudios superiores no se produce por el descenso de la población entre los 18 y 24 años de edad, puesto que, mientras esta se reduce desde el año 2008, el número de estudiantes matriculados aumenta hasta el curso 2011/2012. De hecho, a partir de 2012 la disminución del número de personas que integran este colectivo se ralentiza, lo que no impide que se produzca la situación inversa: se pasa de un periodo de reducción de la población de entre 18 y 24 años que coincide con un aumento de matriculaciones a otro con una decrecimiento menos acentuado en el que, sin embargo, se reducen las matriculaciones.
La Federación de Enseñanza de CCOO denuncia que es a partir de 2012/2013, con la entrada en vigor de las nuevas políticas de becas y ayudas al estudio y el crecimiento desmesurado de los precios públicos en algunas comunidades autónomas, cuando comienza a caer el número de matriculaciones en las universidades públicas a favor de las privadas, que ganan alumnado, como revelan los datos del avance estadístico del curso 2013/2014 hechos públicos por el Departamento de José Ignacio Wert.
Entre los cursos 2008/2009 y 2011/2012, el crecimiento global en la matriculación de las universidades públicas fue de un 7,6%. Mientras que entre el curso 2012/2013 y el actual decreció un 3,3%. El descenso es más acusado del que había previsto inicialmente el Ministerio en su avance anual de cifras.
Las matriculaciones en las universidades privadas crecieron un 29,8% entre 2008/2009 y 2011/2012, y un 2,7% entre 2012/2013 y el curso actual. El incremento de las matriculaciones en másteres oficiales ha sido especialmente significativo. Entre 2008/2009 y 2011/2012, coincidiendo con la implantación de los nuevos títulos de máster oficial, las matriculaciones aumentaron un llamativo 255,7% en las privadas. El crecimiento se ha mantenido durante los dos últimos cursos (22,1%) y se debe a la menor diferencia de precios entre campus públicos y privados.
Si tomamos en consideración los estudiantes matriculados en las públicas y las privadas, el crecimiento entre 2008/2009 y 2011/2012 fue de un 9,9%, y el descenso entre 2012/2013 y el actual es del 2,5%.
Para CCOO, los datos de matriculaciones demuestran que el Ministerio de Educación va por el camino equivocado. La Federación de Enseñanza alerta, asimismo, del perjuicio adicional que supondría la eliminación de las ayudas y su sustitución por un sistema de préstamos privados e insta a los responsables de Educación a reestablecer los mecanismos oportunos para asegurar que todos los estudiantes, con independencia de su capacidad económica y procedencia territorial, puedan disfrutar de las mismas oportunidades de acceso a los estudios superiores.