CCOO critica que solo cuatro comunidades abrirán en verano los comedores escolares
Denuncia que con el final de curso y el cierre masivo de comedores escolares se agudizará durante el verano la situación de precariedad que sufre, según el Instituto Nacional de Estadística, el 31,9% de la población de menos de 16 años.
Solamente cuatro comunidades autónomas abrirán este verano los comedores escolares: Andalucía y Canarias, que lo hacen por segundo año consecutivo en zonas de urgente intervención social; y Aragón y País Valencià, que toman la iniciativa por primera vez este curso ante la dramática situación que viven amplias capas de población, provocada por determinadas políticas desarrolladas por los gobiernos de estas autonomías.
Algunos territorios derivan el problema a los ayuntamientos, que con la nueva ley de reforma local no solo han visto recortadas drásticamente sus funciones sociales, sino también el presupuesto que destinan a estas. Otros se apuntan al argumento más cínico, como es el que alude a la conveniencia de no estigmatizar a los niños y niñas al facilitarles la oportunidad de acudir a los comedores escolares y que el resto de familias conozca su situación de necesidad extrema. Por último, comunidades como la de Madrid sencillamente niegan que existan problemas de pobreza y malnutrición entre sus escolares.
Una vez más, el Gobierno del PP opta por la política de la invisibilidad (no existe aquello sobre lo que no se habla), evitando cumplir con la tarea más importante de cualquier administración: velar por el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas. En este sentido, las políticas de recortes sociales del Gobierno del PP y la LOMCE, una ley injusta e inútil, han convertido el sistema educativo español en una máquina de exclusión social.
CCOO denuncia que, terminado el curso 2014/2015, los retos más importantes del sistema educativo español siguen siendo garantizar el éxito escolar de todo el alumnado; reducir el abandono escolar temprano; incrementar las políticas socioeducativas necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades y mantener la equidad; y aumentar la inversión en educación con el objetivo de llegar al 6% del PIB. Sin embargo, el Gobierno del PP tiene otros objetivos: de momento, ya se ha comprometido con la Unión Europea a rebajar la inversión en educación hasta el 3,5%, una decisión que nos aleja de los países más desarrollados y con mejores sistemas educativos y que sitúa la educación española en los años anteriores a la Ley General de Educación (LGE) de 1970.
CCOO llama a la comunidad educativa a mantener la tensión de las movilizaciones y a preparar un nuevo curso de confrontación contra un gobierno que ha puesto fecha de caducidad al sistema público de educación.
Denuncia que con el final de curso y el cierre masivo de comedores escolares se agudizará durante el verano la situación de precariedad que sufre, según el Instituto Nacional de Estadística, el 31,9% de la población de menos de 16 años.
Solamente cuatro comunidades autónomas abrirán este verano los comedores escolares: Andalucía y Canarias, que lo hacen por segundo año consecutivo en zonas de urgente intervención social; y Aragón y País Valencià, que toman la iniciativa por primera vez este curso ante la dramática situación que viven amplias capas de población, provocada por determinadas políticas desarrolladas por los gobiernos de estas autonomías.
Algunos territorios derivan el problema a los ayuntamientos, que con la nueva ley de reforma local no solo han visto recortadas drásticamente sus funciones sociales, sino también el presupuesto que destinan a estas. Otros se apuntan al argumento más cínico, como es el que alude a la conveniencia de no estigmatizar a los niños y niñas al facilitarles la oportunidad de acudir a los comedores escolares y que el resto de familias conozca su situación de necesidad extrema. Por último, comunidades como la de Madrid sencillamente niegan que existan problemas de pobreza y malnutrición entre sus escolares.
Una vez más, el Gobierno del PP opta por la política de la invisibilidad (no existe aquello sobre lo que no se habla), evitando cumplir con la tarea más importante de cualquier administración: velar por el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas. En este sentido, las políticas de recortes sociales del Gobierno del PP y la LOMCE, una ley injusta e inútil, han convertido el sistema educativo español en una máquina de exclusión social.
CCOO denuncia que, terminado el curso 2014/2015, los retos más importantes del sistema educativo español siguen siendo garantizar el éxito escolar de todo el alumnado; reducir el abandono escolar temprano; incrementar las políticas socioeducativas necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades y mantener la equidad; y aumentar la inversión en educación con el objetivo de llegar al 6% del PIB. Sin embargo, el Gobierno del PP tiene otros objetivos: de momento, ya se ha comprometido con la Unión Europea a rebajar la inversión en educación hasta el 3,5%, una decisión que nos aleja de los países más desarrollados y con mejores sistemas educativos y que sitúa la educación española en los años anteriores a la Ley General de Educación (LGE) de 1970.
CCOO llama a la comunidad educativa a mantener la tensión de las movilizaciones y a preparar un nuevo curso de confrontación contra un gobierno que ha puesto fecha de caducidad al sistema público de educación.