La Federación de Enseñanza advierte al Comité Sindical Europeo de la Educación y al ministro de Educación español de los posibles efectos perversos.
CCOO ha mostrado su preocupación por los importantes compromisos que la UE y sus Estados miembros han asumidos con respecto a los servicios educativos prestados por fondos privados en el Acuerdo Económico Comercial Globla (CETA) en Europa. Además, los compromisos sobre servicios de educación financiados con fondos privados se tendrán en cuenta en el contexto de otros acuerdos comerciales actualmente en fase de negociación. CETA no sólo servirá como un modelo para TTIP (asociación transatlántica en materia de comercio e inversión), sino que también tendrá un impacto en el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS).
En la mayoría de los sistemas educativos de la UE, que comprenden una combinación de proveedores públicos y privados, con fines de lucro o sin fines de lucro, la delimitación entre la educación pública y privada no siempre es fácil de trazar. Por lo tanto, los acuerdos alcanzados para los servicios educativos privados también podrían afectar a la educación pública. La forma más segura de aclarar la situación y para evitar privatizaciones es excluir a la educación en el acuerdo CETA.
Descargar carta.