
> Ver INFORME: "Por un modelo social de Universidad"
> Ver Fundación 1 de Mayo de CCOO
Este informe resume los resultados del debate sobre un nuevo modelo de Universidad, celebrado en el marco de los Encuentros sobre Ciencia e Innovación (ECI) organizados por el Área de Ciencia y Tecnología de la Fundación 1º de Mayo.
El debate se desarrolló en cuatro sesiones a lo largo del otoño-invierno 2013-2014. Alicia Durán, directora del Área, agradece especialmente el esfuerzo, la participación y la redacción del documento a Josep Ferrer, Francisco Marcellán, Ángel Ponce y a los compañeros de Universidad de la Federación de Enseñanza de CCOO.
Este documento es fruto de una reflexión colectiva con el fin de avanzar en una dinámica propositiva en relación con las perspectivas a medio y corto plazo de la universidad pública en nuestro país.
Quedó claro en ese debate que sabemos qué es lo que no queremos.
Hemos elaborado innumerables diagnósticos sobre la situación actual de la universidad pública pero debemos avanzar en mostrar escenarios posibles, coherentes con un compromiso con lo público en momentos en el que el neoliberalismo agresivo y la mercantilización de los servicios públicos están mostrando que ellos pretenden ser la única salida posible.
Autoconciencia del estudiante, que disfruta de un servicio público sin ningún tipo de implicación y compromiso de futuro en la defensa de una universidad que sufraga la ciudadanía con sus impuestos.
Autoconciencia de los trabajadores (profesores, investigadores, personal de administración y servicios) vinculados a una institución que es algo más que una empresa que les paga el salario, que es un proyecto colectivo en el que deben involucrase democráticamente en base a derechos y deberes más allá de un planteamiento corporativo que representaría su aislamiento social. Autoconciencia de la sociedad, que debe demandar a la universidad pública un liderazgo intelectual que suministre a la ciudadanía elementos no solo para comprender mejor la realidad sino también para contribuir a una mejora cualitativa y cuantitativa de las condiciones de vida cotidiana, de su participación democrática y, sobre todo, de creación de capacidad autónoma en la toma de decisiones desde una perspectiva solidaria.
Compromiso con una rendición de cuentas, por una auténtica libertad de pensamiento y acción en el seno de la universidad, por una democracia no censitaria basada, en la actualidad, en un nivel jerarquizado del conocimiento, por una transversalidad del saber, por una real autonomía que significa dejar claro con lo que se quiere y responsabilizarse de la toma de decisiones de un modo colectivo más allá de los mecanismos de representación individual.
En resumen, buscamos una universidad más abierta a la sociedad, más rigurosa y comprometida con sus misiones: docencia/formación, investigación/creación y diseminación del conocimiento, creación de pensamiento crítico con una realidad que no nos gusta/ liderazgo intelectual y moral ante la sociedad que debe ver en la actividad universitaria un referente en el cumplimiento de unos parámetros que se describen a continuación.
Abrir un debate de ideas que vaya más allá de la coyuntura y que sobre todo, contribuya a involucrar en la resolución de un problema que debemos definir bien a todos los universitarios pero también a la sociedad que debe apostar por la universidad pública como un auténtico bien social, necesario y complementario de ese compromiso colectivo por una sociedad más justa, democrática y avanzada.