EL CONSEJO DE LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO DE CASTILLA Y LEÓN (FECCOOCyL), REUNIDO EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014, ACUERDA LO SIGUIENTE:
Nos encontramos ante un nuevo curso escolar y hemos podido observar que la situación de “emergencia” en la que se encuentra el profesorado y el sistema educativo necesita de una campaña de movilizaciones sostenida en el tiempo y creciente en cuanto a su intensidad y contundencia.
Los recortes que se nos presentaron, que en el año 2010 parecían fruto de la coyuntura económica, se están volviendo una parte fundamental de la nueva estructura del sistema educativo. A la rebaja salarial del año 2010, le han acompañado otras tantas congelaciones salariales (2011, 2012, 2013, 2014) y ésta continúa en 2015, pese a la “supuesta” recuperación económica.
Las condiciones laborales del profesorado siguen empeorando, ante la pérdida sistemática de derechos: se mantiene el aumento de la jornada laboral, se incrementan las/os alumnos en el aula, tras diez días lectivos sigue sin sustituirse a un/a docente de baja y las/os docentes continúan perdiendo el 50% y el 25% de su salario por enfermedad común. A estas pérdidas en las condiciones sociolaborales se añade la incertidumbre ante una nueva ley educativa, la LOMCE que se construye, sin consenso, contra el profesorado, la escuela pública, la calidad educativa y los sectores sociales con menos recursos.
Esta realidad se hace, si cabe, más dura en el PSEC (Personal de Servicios Educativos y Complementarios) y el sector de Privada. El primero porque sufre el acoso de las privatizaciones, sustituyendo un empleo público y de calidad por otro precario y sin medios. En el sector de privada, la reforma laboral, que afecta, sobre todo a las/os trabajadores de educación especial, autoescuelas y escuelas infantiles, la dura realidad del despido se ha insertado en sus centros de trabajo, generando una renovación constante de las plantillas con el objetivo de reducir las condiciones salariales y de seguridad en el empleo.
No podemos olvidar tampoco el ataque sin tregua a las Universidades Públicas, con la reforma en marcha de aspectos claves a golpe de Reales Decretos y con el continuismo del incremento de los precios de los estudios y la disminución del número de becas y su cuantía, así como el endurecimiento de las condiciones para ser beneficiaria/o de las mismas.
Esta situación sólo se frena, como en el pasado, con una movilización contunde de las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza. La conquista de los derechos laborales y sociales fue consecuencia de cientos y miles de jornadas de lucha, ahora que éstos están siendo atacados, necesitamos, más que nunca, este esfuerzo colectivo. Desde la FECCOOCyL hacemos un llamamiento a todas y a todos por que la lucha continúe. Es tu momento, moviliza y movilízate por tu presente laboral y por el futuro educativo. ¡¡NO A LOS RECORTES!! ¡¡ NO A LA LOMCE!! ¡¡ NO A UNA EDUCACIÓN PARA UNAS/OS POCOS!! ¡¡NO A UN TRABAJO PRECARIO!!
Descargar COMUMICADO
Nos encontramos ante un nuevo curso escolar y hemos podido observar que la situación de “emergencia” en la que se encuentra el profesorado y el sistema educativo necesita de una campaña de movilizaciones sostenida en el tiempo y creciente en cuanto a su intensidad y contundencia.
Los recortes que se nos presentaron, que en el año 2010 parecían fruto de la coyuntura económica, se están volviendo una parte fundamental de la nueva estructura del sistema educativo. A la rebaja salarial del año 2010, le han acompañado otras tantas congelaciones salariales (2011, 2012, 2013, 2014) y ésta continúa en 2015, pese a la “supuesta” recuperación económica.
Las condiciones laborales del profesorado siguen empeorando, ante la pérdida sistemática de derechos: se mantiene el aumento de la jornada laboral, se incrementan las/os alumnos en el aula, tras diez días lectivos sigue sin sustituirse a un/a docente de baja y las/os docentes continúan perdiendo el 50% y el 25% de su salario por enfermedad común. A estas pérdidas en las condiciones sociolaborales se añade la incertidumbre ante una nueva ley educativa, la LOMCE que se construye, sin consenso, contra el profesorado, la escuela pública, la calidad educativa y los sectores sociales con menos recursos.
Esta realidad se hace, si cabe, más dura en el PSEC (Personal de Servicios Educativos y Complementarios) y el sector de Privada. El primero porque sufre el acoso de las privatizaciones, sustituyendo un empleo público y de calidad por otro precario y sin medios. En el sector de privada, la reforma laboral, que afecta, sobre todo a las/os trabajadores de educación especial, autoescuelas y escuelas infantiles, la dura realidad del despido se ha insertado en sus centros de trabajo, generando una renovación constante de las plantillas con el objetivo de reducir las condiciones salariales y de seguridad en el empleo.
No podemos olvidar tampoco el ataque sin tregua a las Universidades Públicas, con la reforma en marcha de aspectos claves a golpe de Reales Decretos y con el continuismo del incremento de los precios de los estudios y la disminución del número de becas y su cuantía, así como el endurecimiento de las condiciones para ser beneficiaria/o de las mismas.
Esta situación sólo se frena, como en el pasado, con una movilización contunde de las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza. La conquista de los derechos laborales y sociales fue consecuencia de cientos y miles de jornadas de lucha, ahora que éstos están siendo atacados, necesitamos, más que nunca, este esfuerzo colectivo. Desde la FECCOOCyL hacemos un llamamiento a todas y a todos por que la lucha continúe. Es tu momento, moviliza y movilízate por tu presente laboral y por el futuro educativo. ¡¡NO A LOS RECORTES!! ¡¡ NO A LA LOMCE!! ¡¡ NO A UNA EDUCACIÓN PARA UNAS/OS POCOS!! ¡¡NO A UN TRABAJO PRECARIO!!
