Al cumplirse cuatro años de la aprobación de la Estrategia Europa 2020 (EE20) por parte del Consejo Europeo, y a la vista del primer balance que realiza la Comisión Europea, CCOO señala que el progreso en los objetivos educativos planteados en dicha estrategia no están impidiendo que la educación y la formación se sitúen al servicio de las necesidades del mercado, en lugar de cumplir sus objetivos sociales.
Para CCOO, la Comisión Europea parte en sus análisis de un error de bulto al considerar que es la ‘crisis’, y no las decisiones adoptadas para afrontarla, la ‘responsable’ de que en materia de empleo y pobreza sea más difícil alcanzar los objetivos fijados en la EE20.
Gema Torres, responsable de políticas de Formación Profesional y Cualificación de CCOO, recuerda que “se ha insistido en la falta de adaptación de los sistemas de educación y formación a las ‘necesidades del mercado de trabajo’, en su incapacidad para detectar y responder a unas necesidades que, por otra parte, se caracterizan por la velocidad con la que se modifican. Se ha hablado hasta el aburrimiento de que estas nuevas necesidades tenían que ver con la eclosión de la sociedad de la información, del conocimiento, de cambios en la organización del trabajo que requerían de las personas mayor autonomía, capacidad de tomar decisiones, trabajar en equipo, resolver problemas… Pues bien, los objetivos en materia de educación y formación para el conjunto de la UE, o bien se han casi alcanzado en materia de niveles de educación superior, o se prevé que se lograrán para el 2020, en el caso del abandono escolar temprano.
Con respecto a la situación en España, la sindicalista ha matizado que “si bien en nuestro país el nivel educativo de la población general ha mejorado de manera significativa en los últimos años, y ya se ha alcanzado el 40% de población con formación superior en la franja de 25 a 34 años comprometido en la Estrategia Europea, tenemos un serio problema con el abandono escolar, que prácticamente no se ha reducido en la última década. Las causas son varias, pero sin duda una importante ha sido la insuficiente orientación a los jóvenes y la falta de inversión en la formación profesional postsecundaria”.
Javier López, Secretario de Formación de CCOO, explica que “el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), a partir del análisis de varias encuestas a empresas y relacionando los resultados con los datos disponibles de la encuesta de población activa de la UE, pone en cuestión que haya empresas que no cubren vacantes por no encontrar personas adecuadamente cualificadas (entre el 25 y el 40% de las empresas según la encuesta de referencia)”.
Javier López afirma que “según observa el CEDEFOP muy pocas empresas estarían dispuestas a modificar las condiciones laborales y salariales para conseguir cubrir sus vacantes (7% según encuesta MANPOWER de 2013)” y señala que “al disponer de un exceso de oferta laboral con candidatos altamente cualificados, los empresarios optan por esperar a que aparezca el candidato perfecto, en vez de atraer a personas con capacidades ofreciendo formación y buenas condiciones salariales”.
Para el sindicalista, “algunos datos tienen especial relevancia. El 29% de los trabajadores ‘altamente cualificados’ tienen una actividad que requiere un nivel de formación menor. En Europa un 20% de la población activa está en desempleo o subempleada (46 millones de personas), y una parte importante cuenta con formación superior o experiencia laboral previa en trabajos cualificados. A ellos hay que sumar los 23,4 millones de jóvenes europeos entre 18 y 24 años que están formándose en la educación superior”.
Según Javier López, “esta realidad contradice el argumento de la escasez de mano de obra cualificada. Las evidencias por distintas fuentes se van sumando. En el caso de España, no sólo fuentes oficiales, sino, por ejemplo, el Informe InfoJobs-Esade 2013, destaca que el 45% de las personas que demandan empleo cuenta con estudios universitarios y que tan sólo el 21% de las vacantes solicita estos estudios. En la última Encuesta de Población Activa, las ocupaciones que lideran el crecimiento del empleo se sitúan en la categoría de ‘peones agrarios, forestales y de la pesca’ y disminuye el empleo en categorías como ‘profesionales de las ciencias exactas’ (-15.500) y ‘técnicos de ciencias e ingenieros’ (-15.800). Se destruye empleo en las ocupaciones que más se asocian a una economía que pretende competir en valor añadido”.
Concluye Javier López que “en Europa ha aumentado la gente pobre y en muchos países esto se ha producido en combinación con privatización y/o encarecimiento de servicios como la educación. No se está generando empleo de calidad ni en las condiciones ni en el contenido de muchos trabajos. Está ocurriendo todo lo contrario al compromiso declarado en la Estrategia 2020: lo que se nos propone parece más bien un crecimiento estúpido, insostenible y excluyente”.
CCOO recuerda que para revertir las políticas europeas cuyas consecuencias van en contra de los propios objetivos decididos en ese ámbito, la Confederación Europea de sindicatos (CES) adoptó, en noviembre de 2013, un ‘Plan para la inversión, el crecimiento sostenible y empleos de calidad’ con una serie de propuestas en materia fiscal y financiera, que permitirían ampliar los ingresos e invertir en sectores que permitan mejorar la calidad de vida y crear empleo de calidad en condiciones y contenido.
Tanto CCOO como la CES consideran que la educación y la formación, no son herramientas al servicio de una economía orientada al lucro, sino apoyos para el ejercicio de la ciudadanía (incluido el derecho al trabajo) y del desarrollo humano.
Necesitamos más y mejor educación y formación, pero no para el mercado
Para CCOO, la Comisión Europea parte en sus análisis de un error de bulto al considerar que es la ‘crisis’, y no las decisiones adoptadas para afrontarla, la ‘responsable’ de que en materia de empleo y pobreza sea más difícil alcanzar los objetivos fijados en la EE20.
Gema Torres, responsable de políticas de Formación Profesional y Cualificación de CCOO, recuerda que “se ha insistido en la falta de adaptación de los sistemas de educación y formación a las ‘necesidades del mercado de trabajo’, en su incapacidad para detectar y responder a unas necesidades que, por otra parte, se caracterizan por la velocidad con la que se modifican. Se ha hablado hasta el aburrimiento de que estas nuevas necesidades tenían que ver con la eclosión de la sociedad de la información, del conocimiento, de cambios en la organización del trabajo que requerían de las personas mayor autonomía, capacidad de tomar decisiones, trabajar en equipo, resolver problemas… Pues bien, los objetivos en materia de educación y formación para el conjunto de la UE, o bien se han casi alcanzado en materia de niveles de educación superior, o se prevé que se lograrán para el 2020, en el caso del abandono escolar temprano.
Con respecto a la situación en España, la sindicalista ha matizado que “si bien en nuestro país el nivel educativo de la población general ha mejorado de manera significativa en los últimos años, y ya se ha alcanzado el 40% de población con formación superior en la franja de 25 a 34 años comprometido en la Estrategia Europea, tenemos un serio problema con el abandono escolar, que prácticamente no se ha reducido en la última década. Las causas son varias, pero sin duda una importante ha sido la insuficiente orientación a los jóvenes y la falta de inversión en la formación profesional postsecundaria”.
Javier López, Secretario de Formación de CCOO, explica que “el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), a partir del análisis de varias encuestas a empresas y relacionando los resultados con los datos disponibles de la encuesta de población activa de la UE, pone en cuestión que haya empresas que no cubren vacantes por no encontrar personas adecuadamente cualificadas (entre el 25 y el 40% de las empresas según la encuesta de referencia)”.
Javier López afirma que “según observa el CEDEFOP muy pocas empresas estarían dispuestas a modificar las condiciones laborales y salariales para conseguir cubrir sus vacantes (7% según encuesta MANPOWER de 2013)” y señala que “al disponer de un exceso de oferta laboral con candidatos altamente cualificados, los empresarios optan por esperar a que aparezca el candidato perfecto, en vez de atraer a personas con capacidades ofreciendo formación y buenas condiciones salariales”.
Para el sindicalista, “algunos datos tienen especial relevancia. El 29% de los trabajadores ‘altamente cualificados’ tienen una actividad que requiere un nivel de formación menor. En Europa un 20% de la población activa está en desempleo o subempleada (46 millones de personas), y una parte importante cuenta con formación superior o experiencia laboral previa en trabajos cualificados. A ellos hay que sumar los 23,4 millones de jóvenes europeos entre 18 y 24 años que están formándose en la educación superior”.
Según Javier López, “esta realidad contradice el argumento de la escasez de mano de obra cualificada. Las evidencias por distintas fuentes se van sumando. En el caso de España, no sólo fuentes oficiales, sino, por ejemplo, el Informe InfoJobs-Esade 2013, destaca que el 45% de las personas que demandan empleo cuenta con estudios universitarios y que tan sólo el 21% de las vacantes solicita estos estudios. En la última Encuesta de Población Activa, las ocupaciones que lideran el crecimiento del empleo se sitúan en la categoría de ‘peones agrarios, forestales y de la pesca’ y disminuye el empleo en categorías como ‘profesionales de las ciencias exactas’ (-15.500) y ‘técnicos de ciencias e ingenieros’ (-15.800). Se destruye empleo en las ocupaciones que más se asocian a una economía que pretende competir en valor añadido”.
Concluye Javier López que “en Europa ha aumentado la gente pobre y en muchos países esto se ha producido en combinación con privatización y/o encarecimiento de servicios como la educación. No se está generando empleo de calidad ni en las condiciones ni en el contenido de muchos trabajos. Está ocurriendo todo lo contrario al compromiso declarado en la Estrategia 2020: lo que se nos propone parece más bien un crecimiento estúpido, insostenible y excluyente”.
CCOO recuerda que para revertir las políticas europeas cuyas consecuencias van en contra de los propios objetivos decididos en ese ámbito, la Confederación Europea de sindicatos (CES) adoptó, en noviembre de 2013, un ‘Plan para la inversión, el crecimiento sostenible y empleos de calidad’ con una serie de propuestas en materia fiscal y financiera, que permitirían ampliar los ingresos e invertir en sectores que permitan mejorar la calidad de vida y crear empleo de calidad en condiciones y contenido.
Tanto CCOO como la CES consideran que la educación y la formación, no son herramientas al servicio de una economía orientada al lucro, sino apoyos para el ejercicio de la ciudadanía (incluido el derecho al trabajo) y del desarrollo humano.
Necesitamos más y mejor educación y formación, pero no para el mercado