
El sindicato denuncia su política de recortes en educación y le pide iniciar el diálogo con la comunidad educativa.
Tras los resultados electorales de las elecciones generales celebradas el domingo 22 de noviembre, la Federación de Enseñanza de CCOO, sindicato mayoritario en el sector educativo, valora positivamente la participación ciudadana y solicita al Partido Popular que abandone las políticas de recortes en la educación Estos recortes están generando numerosos conflictos sociales que exigen el inicio del diálogo con los legítimos representantes del profesorado para desbloquear esta situación de conflictividad.
En este sentido la FECCOO entiende que el nuevo Gobierno debe otorgar prioridad a la educación y la formación como el único camino posible para salir de la crisis económica.
Le recordamos al Partido Popular que desde el sindicato seguimos apostando por pactos y acuerdos consensuados por la Educación, que garantice la estabilidad educativa, por lo que esperamos que emprenda las acciones necesarias para conseguir una convergencia con el resto de fuerzas políticas del Parlamento y con las comunidades autónomas.
En este Pacto consideramos prioritaria la financiación del sistema educativo que nos homologue con la media de los países de la OCDE, así como una apuesta definida por la educación pública. También es preciso impulsar la atención a la diversidad en la educación, dotándola de los recursos necesarios que la garanticen, apostando por la extensión y mejora de los servicios educativos y complementarios, la escolarización entre las redes educativas y la igualdad de oportunidades del alumnado en desventaja social. En este sentido, sectores como el de Menores o Discapacidad no pueden seguir con la actual falta de recursos que están propiciando verdaderos problemas en estos centros.
Es importante que exista a nivel político y social un firme compromiso de actuaciones por la calidad de la enseñanza y medidas contundentes para rebajar las tasas de abandono prematuro y fracaso escolar, principal problema de la educación española, apostando por los servicios educativos y evitar su privatización.
El Pacto educativo tiene que contemplar medidas encaminadas a mejorar las condiciones laborales con la negociación de los Estatutos Docentes y Universitarios, definiendo el acceso a la función pública docente, el desarrollo profesional y los derechos y deberes de los profesionales de la educación. También debe posibilitar la recuperación del poder adquisitivo de los empleados públicos y el desarrollo de su Estatuto.
El gravísimo problema de empleabilidad que existe puede atajarse con un gran impulso de la Formación Profesional y de la universidad. Es mucho el trabajo realizado hasta ahora en la FP, por lo que deberá concretarse en esta legislatura, siendo su objetivo el cambio de modelo productivo de nuestro país.
Por lo que respecta a la universidad, nos oponemos radicalmente a los recortes que sufren muchas de ellas, no sólo porque dañan la calidad de la enseñanza sino porque ponen en peligro su autonomía y su convergencia con Europa y las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en ellas.
CCOO ofrece diálogo y consenso a los nuevos responsables políticos, pero dejando claro que no vamos a retroceder ni a permitir la perdida de ningún derecho. La educación y sus profesionales no son una herramienta de trueque ni tienen por qué pagar la crisis que no han generado.