Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 30 de April, 2025

Miércoles, 20 Junio 2012 19:10

Asociaciones de científicos e investigadores, CCOO y UGT piden una política científica común en Europa


Las organizaciones promotoras de la "Carta Abierta por la Ciencia Española" han remitido a los parlamentarios Europeos una carta solicitando su apoyo ante los recortes presupuestarios para la I+D+i.

Las organizaciones promotoras de la "Carta Abierta por la Ciencia Española", que agrupa a CCOO y UGT junto con la Confederación de Sociedades Científicas de Españolas (COSCE), Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Plataforma de Investigación Digna y Federación de Jóvenes Investigadores, han remitido a los parlamentarios Europeos una carta solicitando su apoyo ante los recortes presupuestarios para la I+D+i (el 26% frente al 16% en el resto de las administraciones públicas) decretados por el Gobierno para 2012, así como la creación de una comisión parlamentaria centrada en las políticas de I+D de los estados miembros.

La Carta dice así:

"Estimado Miembro del Parlamento Europeo,

Por primera vez en nuestra historia, una considerable representación de la comunidad científica española (constituida por universidades, centros de investigación, sociedades científicas, sindicatos y asociaciones de jóvenes investigadores) se ha unido para denunciar los dramáticos recortes presupuestarios para la I+D decretados por el Gobierno en el 2012, que continúan la política de fuertes recortes que este sector ha sufrido en los dos últimos años.

La intención de esta amplia coalición es minimizar el impacto de estos recortes en la supervivencia del sistema de I+D español como parte del sistema de investigación europeo. Nuestras inquietudes sobre este asunto están reflejadas en la Carta Abierta por la Ciencia en España que le enviamos adjunta y que fue apoyada por más de 27.000 investigadores. Ahora hay evidencia clara que el Gobierno no va a modificar su posición.

La inversión efectiva en I+D requiere de una financiación estable, independiente de ciclos económicos y con un amplio consenso político. Todos los países líderes en este campo han implementado políticas anti-cíclicas adecuadas, incrementando la inversión en I+D a pesar del decrecimiento de la actividad económica. Al principio del 2012, Francia anunció un paquete de estímulo de € 35.000 M para investigación, mientras que Alemania, defensora de la austeridad, ha incrementado el presupuesto de las instituciones de investigación en un 5% hasta el 2015, incluyendo el Max Planck Institut y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Fundación Alemana de Investigación).

A nivel europeo, el 2 de Marzo de 2012 la Comisión Europea propuso un incremento significativo del presupuesto de I+D desde € 52.000 M en 2007-2013 a € 87.740 M en 2014-2020 (MEMO/12/153), mientras que el Parlamento Europeo ha ido más allá proponiendo un incremento de casi un 100%, alcanzando los € 100.000 M.

Nosotros apoyamos enfáticamente esta visión de las instituciones de la UE y consideramos esencial el establecimiento de una política europea común para la I+D, como se ha hecho en otra áreas, que se comprometa con una inversión estable para la I+D y promocione así un crecimiento sostenido necesario para superar los numerosos problemas que afectan a la economía europea. En este contexto es crucial frenar los recortes radicales en I+D que están sufriendo algunos países europeos. En particular, el presupuesto de I+D en España ha sido recortado un 26% (comparado con una reducción media del 16% en el resto de las administraciones públicas), un recorte que implica para la I+D una pérdida acumulada de un 34% desde 2009. Estos hechos contrastan drásticamente con las recomendaciones del Consejo Europeo para "proceder a una revisión de las prioridades de gasto y reasignar los fondos a fin de facilitar el acceso a la financiación para PYMES, investigación, innovación y juventud" (Dictamen del Consejo Europeo sobre el programa de estabilidad de España para 2012-2015 - COM 2012, 310).

Es por ello que pedimos al Parlamento Europeo que promueva nuestra iniciativa para alcanzar una política científica común en Europa. Consideramos que esto es clave para el futuro de la UE, como se puede ver en la figura adjunta que muestra que la inversión en I+D está íntimamente relacionada con el crecimiento del PIB. Para alcanzar este objetivo proponemos la creación de una comisión parlamentaria centrada en las políticas de I+D de los estados miembros.

Firmantes: Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE), Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Plataforma Investigación Digna, Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO y UGT.

Carta enviada a los parlamentarios europeos



Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL