
CCOO cree que el aumento del 0,8% de los precios en el mes de octubre - el IPC acumula una inflación del 1,8% en los diez meses del presente año, y una tasa interanual del 3,0% - vuelve a poner de manifiesto la escasa responsabilidad de una parte del empresariado español con las necesidades de la sociedad española.
La tasa interanual de inflación subyacente -sin alimentos no elaborados y precios energéticos- se mantiene en un 1,7%, por debajo del índice general, pero en un porcentaje excesivo, según CCOO, para un contexto de casi recesión en el ritmo de actividad económica en España. El aumento en el precio de las prendas de vestir y calzado (0,644% y 0,107%) son los principales responsables del mal dato de octubre, en un ejercicio bastante improductivo de elevación de precios dada la escasa demanda de consumo existente en el país que muy probablemente hace diferir las pocas decisiones al tiempo de rebajas.
Para CCOO, la evolución de los precios en octubre implica una muy modesta rebaja de los precios- tan sólo una décima respecto al mes anterior- agotando las posibilidades de finalizar el ejercicio con un resultado favorable para los intereses de la economía española. Las posibilidades de acabar el ejercicio por debajo del 2,5% se evaporan y, por tanto, se vuelve a perder la oportunidad de ganar competitividad vía precios, y se castiga a la población que no tiene rentas (desempleados) o a la que ha visto congelados sus ingresos (empleados públicos y pensionistas).
En este tiempo tan complicado, CCOO denuncia la responsabilidad de una parte del empresariado español con las necesidades de la sociedad española vuelve a ser insuficiente, al abusar de posiciones dominantes en la determinación de precios en algunas de las ramas de actividad (incluyendo el traslado íntegro de las subidas de impuestos indirectos) con objeto de mantener beneficios excesivos. Su conducta, en la que prevalecen los intereses a corto plazo frente al medio plazo y las necesidades de las personas, contamina muchos ámbitos de las relaciones económicas, entre los que destaca la negociación colectiva.
En el actual contexto, se recuerda el compromiso adoptado por todas las partes (28 de octubre) de la necesidad de desarrollar los convenios y el contenido de las sentencias pendientes de aplicación según el contenido del Acuerdo Interconfederal en vigor (AINC), para conseguir que los trabajadores puedan acceder a las condiciones de trabajo adecuadas, entre ellas, la evolución de sus salarios. De la misma forma, CCOO muestra su predisposición a prorrogar la vigencia del actual AINC en unas condiciones razonables para trabajadores y empresarios, que permitan lograr un crecimiento de los precios españoles por debajo de los de la zona euro para favorecer la creación de empleo.