Hoy, 10 de febrero de 2010 se ha celebrado la última reunión de la Comisión Negociadora del Convenio de Educación Infantil.
En esta reunión ACADE, CECEI, EyG, CECE y FCIC por parte patronal y CCOO y FSIE por parte sindical, han firmado el texto articulado del convenio.
Valoración del XI CONVENIO COLECTIVO DE AMBITO ESTATALDE CENTROS DE ASISTENCIA Y EDUCACION INFANTIL
Introducción
Este sector ocupa aproximadamente a unos 38.000 trabajadores repartidos en unas 4.200 empresas de las cuales unas 175 tienen representación sindical. La mesa de negociación está constituida por ACADE(36%), CECEI(30%), EyG(22%), CECE(11%) y FCIC(1%) por parte patronal y CC.OO(147 delegados - 37,79%), UGT(128 delegados - 32,90%), USO(57 delegados - 14,65%), FSIE(57 delegados - 14,65%) y CIG(LOLS) por parte sindical. Sin lugar a dudas es el sector educativo que ha sufrido más sacudidas en los últimos años.
El primer ciclo (0-3) pasó de la situación de la LOGSE a ser asistencial en la LOCE y volver a una situación educativa-asistencial en la LOE. Se han generalizado los conciertos en el segundo ciclo (3-6) y se empiezan a visualizar todo tipo de ayudas con fondos públicos para el primer ciclo. Además, se ha pasado de un RD de requisitos mínimos estatal y muy exigente, al traspaso de estos requisitos a las CC.AA sin exigencias comunes, dejando a cada Comunidad Autónoma la posibilidad de legislar prácticamente en cualquier sentido.
La educación infantil también ha sufrido la falta de previsión de los distintos gobiernos, fuese cual fuese su tendencia política.
Durante los años en que se produjo un gran crecimiento de la economía española, se incorporaron al mercado de trabajo un mayor porcentaje de mujeres y de inmigrantes con niños en edades de escolarización en el primer ciclo de educación infantil. La falta de previsión obligó a las distintas administraciones, central, autonómica y local, a hacer la vista gorda y permitir un crecimiento descontrolado del sector privado, que permitiese cubrir una necesidad social que se había creado. Cuando las distintas administraciones se pusieron a abordar el problema, se intentaron cambiar las leyes para adecuar las mismas a la realidad que se había tolerado y se generalizaron los centros de gestión indirecta, un método rápido y barato de intentar controlar el sector, pero que termina con los funcionarios y laborales en las “guarderías” públicas y provoca la aparición en el sector, de empresas sin vocación educativa que ven en este nuevo modelo una buena oportunidad de negocio fácil.
Cuando por fin se empezó a dotar de fondos públicos al sector, para intentar aliviar el elevado coste que supone para algunas familias el pago de los centros privados, que prácticamente eran los únicos existentes, nos sorprendió la actual crisis.
Ésta llevó al paro a muchas personas con hijos de estas edades, que optaron por retirar a sus hijos de estas escuelas, lo cual ha provocado una gran crisis en el sector. Según los datos de afiliación a la Seguridad Social, se ha producido una disminución del orden del 40% de trabajadores en educación infantil.
Con todo este transfondo se empezó la negociación del XI convenio de educación Infantil, donde la Federación de Enseñanza de CC.OO tuvo siempre como prioridades el mantenimiento del empleo y poder adquisitivo, una mejor regulación de la jornada y retribuciones, la adecuación del convenio a la realidad actual y la situación futura prevista, y la mejora de los salarios más bajos.
I Clasificación Profesional
La clasificación profesional del convenio anterior era un reflejo de los vaivenes descritos.
En este convenio se ha adecuado a la realidad, teniendo en cuenta el nuevo catálogo de cualificaciones profesionales. Se han clarificado las funciones del personal de aula y el personal de apoyo, poniendo límites a los fraudes cometidos con la categoría de auxiliar.
Además, se ha conseguido una reivindicación histórica del sector, aunando en una única categoría los técnicos superiores, los técnicos especialistas y los habilitados, incluso en los centros no autorizados por la administración educativa.
II Jornada y Vacaciones
La reclasificación de los técnicos especialistas y los habilitados ha permitido una reducción de jornada de 1 hora semanal con su consecuente disminución de jornada anual.
Se ha limitado el abuso en la realización de horas de trabajo fuera del aula, que no se quieren computar por parte de la empresa como jornada efectiva. Aunque no se ha establecido un cómputo de jornada lectiva y jornada complementaria, se ha clarificado que la jornada de convenio no es únicamente lectiva, y por lo tanto incluye reuniones de padres, programación de actividades, preparación de materiales, etc… El empresario deberá gestionar este tiempo y no podrá utilizar toda la jornada como lectiva y luego exigir que se realicen el resto de tareas sin computarlo como trabajo efectivo.
Se ha conseguido introducir en el convenio el disfrute de las vacaciones posteriormente, cuando estas coincidan con bajas del trabajador por diversos motivos.
III Retribuciones
Para el año 2010 se realiza de forma general una subida del 0,8% en todos los conceptos de convenio, con lo que se garantiza el poder adquisitivo a todas las categorías en un momento de crisis profunda del sector. Además, se garantiza el poder adquisitivo para el resto de años de vigencia del convenio, con una cláusula de revisión salarial que iguala el incremento salarial al incremento del IPC real del año anterior.
En el X convenio se consiguió revalorizar en más de un 16% los salarios de los Técnicos Superiores del Educación Infantil. Durante la vigencia de este convenio se pretende revalorizar los salarios más bajos. Así, la reclasificación de los técnicos especialistas y los habilitados también ha permitido una mejora de 112,81 euros mensuales en 14 pagas, lo cual supone un aumento mensual superior al 16%. Además, el auxiliar ha aumentado su salario en un 1,5%, por encima de la subida general y se pretende seguir subiendo por encima en los próximos años, de manera a adecuar su salario a sus funciones y cualificación profesional.
Los centros de las Cajas de Ahorro, fundaciones, etc… tendrán en el 2010 un incremento del 1% por encima del General y del 0,5% por encima del general en cada uno de los años de vigencia del convenio. Se ha clarificado en el texto del convenio el aspecto acumulativo de estas subidas, al igual que en los centros de gestión indirecta, que también tendrán en el 2010 un incremento del 0,5% por encima del General y del 0,25% por encima del general en cada uno de los años de vigencia del convenio.
Respecto al Complemento de Perfeccionamiento Profesional (CPP) se ha clarificado el texto para evitar la congelación de la parte correspondiente al antiguo complemento de antigüedad, y garantizar el cobro aunque el empresario no ofrezca formación alguna.
IV Conciliación de la vida familiar y laboral
Se ha adaptado el convenio a la legislación vigente, copiando en el mismo las mejoras contenidas en la Ley de Igualdad, para acercar su conocimiento entre el mayor número de trabajadores y trabajadoras. Además, se han acercado los derechos de las parejas de hecho a las del matrimonio, se han conseguido 3 días de permiso retribuido en los casos de intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, y se ha establecido en 20 días naturales la acumulación del permiso de lactancia.
V Empleo y organización del trabajo
Se ha reforzado a la representación legal de los trabajadores en la organización del trabajo, elaboración del calendario laboral, contratación, etc … Se recogen las novedades introducidas por la Ley 40/2007 en cuanto a limitación del encadenamiento de contratos temporales y las nuevas condiciones para acceder a la jubilación parcial. Se recoge también por primera vez en convenio la sucesión de empresas, con la idea de ir incorporando en futuras negociaciones mayores garantías de subrogación, con el objetivo de mantener en sus puestos de trabajo a aquellas personas que están actualmente en los centros de gestión indirecta aunque cambie el titular de la empresa concesionaria.
VI Salud Laboral, Formación, Igualdad, y Violencia de género
En estas áreas transversales se han introducido en el convenio los puntos más importantes de la legislación vigente, especificando medidas a aplicar en los casos de violencia de género y para elaborar planes de igualdad, fomentando los planes individuales de formación (PIF) y creando el Órgano Paritario Sectorial para la Promoción de la Salud y Seguridad en el trabajo.
Conclusión
Los salarios del sector están todavía lejos de las pretensiones de la Federación de Enseñanza de CC.OO y el texto propuesto para la firma no recoge todas las propuestas de CC.OO respecto a los derechos de las parejas de hecho y las sucesiones de empresa, y no visualiza adecuadamente el compromiso de mejorar los salarios más bajos. Sin embargo, el texto propuesto para la firma, incluye el 80% de las reivindicaciones de la propuesta unitaria de CC.OO, UGT, USO y FSIE, y respeta todos los puntos del Acuerdo de Negociación Colectiva firmados por las Confederaciones Sindicales de CC.OO y UGT con la CEOE.
Por todo ello y dada la situación actual de crisis en la que la estabilidad y el mantenimiento del empleo deben ser una prioridad, la Federación de Enseñanza de CC.OO, mayoritaria en el sector, ha firmado el XI CONVENIO COLECTIVO DE AMBITO ESTATAL DE CENTROS DE ASISTENCIA Y EDUCACION INFANTIL por considerar que el nuevo texto le da estabilidad al sector en los próximos años, mejora en general las condiciones de trabajo, garantiza el empleo y el poder adquisitivo, mejora los salarios más bajos y no introduce ningún punto que pueda perjudicar los intereses de los trabajadores del sector.
SECRETARÍA DE ENSEÑANZA PRIVADA