
Más de 35 centros de la región se sumaron a la "noche en verde" con actividades. Unos 49.000 docentes de 760 centros están llamados hoy a la huelga.
La comunidad docente sigue en pie de guerra para exigir la retirada de las instrucciones de curso que el Gobierno de Esperanza Aguirre publicó en julio y que aumentan las horas lectivas de los docentes de 18 a 20 horas, lo que ha supuesto una reducción del profesorado. Ayer tocó el turno a los encierros en los institutos. Más de 35 centros de toda la región se sumaron a la "noche en verde" con distintas actividades en las que participaron profesores, padres y muchos alumnos. Sesiones de cine, charlas, teatro, deportes o hasta un taller de tartas para el desayuno fueron el preludio de la sexta jornada de huelga, convocada para hoy por los sindicatos de la enseñanza.
En los pasillos del Juan de la Cierva las clases de hoy se recuperaron esta madrugada, aunque con un tono mucho más divertido. Los alumnos pasaron la noche cambiando de un taller a otro. Hubo hasta sesión de planetario dentro de una gran carpa instalada en el patio. "Esto es una huelga japonesa que desmonta el argumento de la Consejería de Educación de que los profesores no quieren trabajar. Lo que quieren es trabajar bien", decía un padre. Como él, otros 140 padres firmaron el consentimiento para que sus hijos pasaran la noche en el centro, al que ni siquiera le faltó un vigilante de seguridad en la puerta, contratado por la dirección.
Dentro del instituto se respiraba el aire de un campamento con reparto de pizzas incluido y en el que tampoco faltó la música. "La escuela pública es de todos, es intercultural y forja la sociedad del futuro". Este año, más de un mes después del comienzo del curso, entre los estudiantes se oyen cosas como estas. Una razón más que suficiente para los padres apoyen las movilizaciones. Para ellos, se consigan o no las reivindicaciones, "esto ya ha merecido la pena porque ha formado a los chavales".
La de hoy es otra jornada importante en el calendario de movilizaciones, con el paro más amplio que en las anteriores convocatorias y una manifestación por la tarde. Esta vez, y después de muchas dudas, la huelga se ha ampliado a los niveles de infantil y primaria. Esas dudas se han traducido en que mientras CC OO, UGT y STEM han ampliado la convocatoria, ANPE y CSIF se han quedado fuera. Este año en infantil y primaria no ha llegado el recorte de interinos, pero ha sido muy importante la presión de los propios profesores a la hora de decantar la balanza de los sindicatos mayoritarios (las protestas educativas en Madrid se están caracterizando, entre otras cosas, por la fuerza del movimiento asambleario desde la base): se trata, explican numerosos profesores, de un malestar acumulado durante años por la política de la Consejería de Educación.
Así, unos 49.000 docentes de 760 centros están llamados a la huelga, que afectará a 650.000 estudiantes de entre tres y 18 años. Habrá una séptima y octava jornada el 3 y el 23 de noviembre y movilizaciones que prometen ser masivas, como la manifestación de este sábado en Madrid, convocada por los sindicatos a escala nacional y a la que se espera que llegue gente de todas las comunidades.