Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 29 de April, 2025

Martes, 16 Agosto 2011 13:05

"El sindicalismo en el devenir democrático español"

El Ateneo Cultural "Jesús Pereda" de CCOO pone en marcha el curso "El sindicalismo en el devenir democrático español".

Todas las actividades se llevarán a cabo durante los próximos meses de octubre y noviembre.

"El sindicalismo en el devenir democrático español" es el título del curso que prepara llevar a cabo durante el próximo otoño la Fundación Ateneo Cultural "Jesús Pereda" de Comisiones Obreras de Castilla y León, en colaboración con la Universidad de Valladolid (UVA). Los coordinadores del curso serán el historiador de la UVA, Enrique Berzal de la Rosa, y la técnica del Ateneo, Cristina de la Torre Sanz.

El fundamento de esta actividad persigue acercarnos a la historia de España más reciente en el tiempo y más próxima; la de la ciudadanía que se movilizó para permitir un cambio político; la de las personas que se significaron cuando todavía era delito reclamar derechos y libertades; la de hombres y mujeres cuyos nombres no figuran en los libros de historia pero a quienes debemos en gran medida el Estado de Derecho alcanzado.

Los objetivos del proyecto gestado de la colaboración entre el área de Historia Contemporánea de la UVA y el Ateneo son claros:

  • Complementar el relato histórico de la Transición Española que forma parte de la enseñanza reglada ofreciendo el punto de vista del movimiento obrero surgido en ese momento.
  • Poner en valor la historia del movimiento sindical dentro de los estudios sobre la memoria histórica, tan influyentes en la lucha ideológica y en la creación de la opinión pública.
  • Contribuir a la recuperación testimonial, patrimonial y archivística de la Transición española.
  • Promover el estudio de los movimientos sociales, y especialmente los de carácter sindical, en la conformación de nuestro sistema democrático y de bienestar social.
  • Destacar la presencia sindical consciente y la acción sociopolítica en el paso de la dictadura a la democracia en España de la mano de los principales implicados gracias a su testimonio.
  • Fortalecer nuestra identidad como miembros activos de la sociedad a través de la participación en movimientos sindicales de trabajadores y trabajadoras.
  • Fomentar el debate sobre la construcción de los discursos históricos, el acceso a la información y su análisis ejemplificándolo en este periodo concreto de la historia cercana.

Contenido del curso


El curso consta de las siguientes actividades que sumarán más de veinte horas lectivas de formación en total:
  • Del 24 al 28 de octubre se desarrollarán cinco sesiones en horario de 17:00 a 20:30 horas con el programa del curso. El lugar de realización será el salón de grados de la Facultad de Derecho de la UVA.
  • Del 8 al 10 de noviembre habrá un ciclo de cine sobre movimientos sociales y transición complementando el contenido del curso. Las películas se proyectarán a las 19:00 horas y los títulos se concretarán en septiembre. Esta actividad se realizará en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho de la UVA.
  • El jueves 3 de noviembre tendrá lugar un concierto de Luis Pastor, conocido cantautor que abanderó movimientos sociales durante la posguerra y ha continuado su labor artística desde la reivindicación. Tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UVA, a las 19:30 horas.

Un panel de conferenciantes diversificado y cualificado


El panel de conferenciantes es de lo más diversificado y cualificado. Los encargados de impartir magisterio son los siguientes: Enrique Berzal de la Rosa, especialista en la historia social y política de los siglos XIX y XX; Álvaro Soto Carmona, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid; Julián Ariza Rico, veterano sindicalista nacido en 1934, militante del PCE y expreso político. Fue miembro del grupo fundador del sindicato Comisiones Obreras; Manuel Redero San Román, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca; Mª Teresa López Hernández, miembro del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca; Laura Arroyo Romero-Salazar, directora del Centro de Estudios, Investigación e Historia de las Mujeres 8 de marzo; José Babiano Mora, doctor en Historia Contemporánea, director del Archivo de Historia del Trabajo e investigador del Centro de Documentación de la Emigración Española, ambos en la Fundación 1º de Mayo de Madrid; Juan Moreno Preciado, miembro del Comité Económico y Social Europeo. Ex secretario de CCOO Madrid y miembro de la Confederación en calidad de Secretario de Relaciones Institucionales; y Fernando Ónega López, periodista, Director de informativos de la Cadena Ser durante el golpe de Estado, analista político en televisión y prensa escrita. Las exposiciones teóricas tendrán una duración de 55 minutos.

En las mesas redondas habrá varios sindicalistas históricos de las Comisiones Obreras que nos ofrecerán su testimonio: Javier Fernández González, Cecilia Sanz Fernández, Eduardo López Cornejo, Guillermo Díez Martínez, Pilar Repiso Gimeno, Rosario Bueno Álvarez, Mª Jesús Villarragut Espeso, Rosario de Blas Sánchez, Ángel Villa, Francisco Ubierna Ubierna y Juan José García García.

También habrá dos artistas que participaron en reivindicaciones sociales y que estarán en un interesante debate: Eugenio Rodríguez Méndez (músico de La Fanega) y José María Alfaya (cantautor que lideró El Taller de los Reinsertables).

Una de las mesas redonda estará dedicada a los archivos históricos que tienen documentación sobre la lucha obrera:

• Fundación 1º de Mayo (Madrid). José Babiano Mora.

• Fundación de Estudios Sindicales (Andalucía). Eloísa Baena Luque.

• Fundación Muñiz Zapico (Asturias). Benjamín Gutiérrez Huerta.

• Fundación 10 de marzo (Galicia). Ricardo Gurriagán Rodríguez.

La mesa redonda del último día estará dedicada a medios de comunicación de la época y tendremos a los siguientes participantes: Luis Miguel de Dios, Ignacio Francia Sánchez, Miguel Riera Montesinos, Fernando Valiño.

En cuanto al resto del programa del curso, en un archivo adjunto a esta noticia está perfectamente detallado.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL