
Hasta el momento han hecho públicos sus presupuestos 8 Comunidades Autónomas y en ellos detectamos lo que puede ser un indicio de lo que ocurra en el futuro educativo de España.
Los datos de estas Comunidades con Presupuestos Educativos conocidos (Andalucía, Baleares, Canarias, C. Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco) muestran, hasta el momento, un recorte adicional al del 2011 por un montante de unos 150 millones de euros que nos ratifica en que nuestro permanente trabajo de denuncia está plenamente fundamentado. Se sigue recortando, aunque no por igual, ni en todas las Comunidades.
En una mayoría de territorios, casi todos gobernados por el Partido Popular: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla la Mancha, Extremadura, Murcia o La Rioja no se han publicado aún. En todos estos casos se incumplen las correspondientes leyes autonómicas que suelen mandatar la elaboración y presentación de los Presupuestos documentos antes del 31 de octubre del año anterior. No es un buen presagio de lo que pueda ocurrir en realidad y da la impresión de que se desean ocultar las intenciones y hacerlos públicos después de las elecciones generales que hemos tenido el 20N
Podría pensarse que el prioritario papel de la educación y nuestra campaña de movilizaciones están condicionando algunos Presupuestos, produciéndose para el año 2012 incrementos en Andalucía (+2,16%) y Canarias (+0,42% y reducciones inferiores al 1% en Galicia, Madrid o el País Vasco.
En el marco específico de las universidades, las partidas crecen algo en Andalucía y Galicia y se reducen de nuevo en Canarias, la Comunidad Valenciana, Madrid y el País Vasco. En Cataluña no hay aún Presupuestos. Los de 2011 se aprobaron a finales del pasado julio.
En todos los casos los recortes en el ámbito universitario superan al general, con desviaciones muy amplias como Galicia (más del 33%) o Madrid (casi el 46%). La situación es crítica en las universidades en las que se produce un recorte de las transferencias por tercer año consecutivo, como en Canarias, la Comunidad Valenciana o Madrid. Se está asfixiando económicamente a las universidades desde sus comunidades autónomas en el momento de máximo compromiso con el Espacio Europeo de Educación Superior y coincidiendo con un notable incremento del alumnado. Para el sindicato esta política es un indicio de que se pretende cuestionar el actual modelo público de financiación para sustituirlo por otros basados en la aportación privada.