
El Consejo Confederal de CCOO ha debatido un informe de Toxo en el que hace balance de la actividad sindical, analiza la crisis económica y sitúa al sindicato ante el nuevo ciclo político que se abre en España tras el triunfo del PP en las elecciones generales. El informe ha sido aprobado por 147 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones.
El Consejo Confederal de CCOO en su reunión que comenzó ayer tarde y concluye hoy, ha decidido dirigirse al nuevo presidente del Gobierno (cuando resulte elegido) para trasladarle la necesidad de iniciar un proceso de concertación social contra el paro, teniendo como ejes los contenidos esenciales de nuestra propuesta de Pacto por el empleo, y para garantizar la continuidad de la protección social hasta que el desempleo no remita. En su estrategia para el próximo periodo, CCOO apuesta "por fortalecer el diálogo y la concertación social desde la autonomía sindical; intensificar la negociación colectiva; promover un gran acuerdo sobre el empleo; impulsar la más amplia convergencia social en defensa del Estado de bienestar; y reforzar el sindicato a partir del triunfo en las elecciones sindicales, el incremento de la afiliación y mediante la gestión eficaz de los recursos materiales y humanos de que disponemos".
El informe presentado por el secretario general, Ignacio Fernández Toxo empieza recordando el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, reafirma el compromiso y apoyo de CCOO a las mujeres afectadas por la violencia machista, y hace un llamamiento a participar en las manifestaciones que con este motivo se celebrarán mañana 25 de noviembre.
Toxo hace balance de la actividad sindical y de la gestión realizada. En el desarrollo del Acuerdo Social y Económico del 2 de febrero en materia de Seguridad Social, destaca los objetivos alcanzados sobre la integración de los trabajadores por cuenta ajena del sector agrario en el régimen general; la cotización de las personas integradas en programas de formación (los llamados becarios); la actualización de la relación laboral de las empleadas de hogar; o el Real Decreto que regula el procedimiento para establecer coeficientes reductores de la edad de jubilación en trabajos especialmente penosos, tóxicos, insalubres o peligrosos.
En relación con la negociación colectiva, el informe avanza la voluntad del sindicato de hacer efectivo el "Compromiso de Actuación sobre la negociación colectiva pendiente" que alcanzaron los sindicatos y las organizaciones empresariales, a la vez que se reitera la disponibilidad sindical a fin de afrontar una ampliación o renovación del AENC para los próximos años. Igualmente CCOO se detiene en el análisis de la Formación para el empleo y reafirma el objetivo compartido con UGT, de que el papel sindical en la formación debe ser más protagonista en la decisión, la dirección y la coordinación, que en la impartición de cursos y en la ejecución de acciones formativas. Precisa el informe que las conversaciones mantenidas con CEOE y CEPYME sobre la necesidad de un acuerdo bipartito no se han saldado, hasta la fecha, con éxito.
En su informe, Toxo valora el Acto celebrado por CCOO en el Palacio de Vistalegre el pasado 24 de septiembre, al que asistieron 20 mil delegados y delegadas de todo el país, "acto que nos permitió enfatizar nuestro perfil y reforzar el sentimiento de pertenencia, además de explicitar la estrategia del sindicato ante el cambio de ciclo político, que ya entonces parecía inevitable. También destaca Toxo la masiva manifestación en defensa de la enseñanza pública que tuvo lugar en Madrid el 22 de octubre, en un contexto de movilizaciones en varias CCAA contra los recortes.
La coyuntura económica
La parte más relevante del informe la dedica Toxo al análisis de la situación económica y social en el ámbito nacional e internacional. Toxo afirma que "siguen sin resolverse los principales problemas: elevado endeudamiento privado (familias y empresas), un sistema financiero europeo contaminado de activos tóxicos norteamericanos, que todavía no han aflorado en su totalidad, y el español de activos inmobiliarios depreciados, así como los problemas de financiación de algunos estados, -cada vez son más- a pesar de, o probablemente, a causa de las medidas adoptadas". El informe hace referencia a un amplio documento del Gabinete Técnico de CCOO que se editará en breve. En el mismo se detalla que "el FMI afirmaba recientemente la existencia de capacidad ociosa en las economías avanzadas e indicios de recalentamiento en las emergentes. Ese juicio profundiza el temor sobre las posibilidades reales de recuperar a corto plazo los niveles de actividad previos a la crisis en estas economías cuando una parte de su crecimiento se apoyaba en la inmensa burbuja en el precio de los activos, pero también permite especular sobre las repercusiones en el precio de las materias primas ante un hipotético desplome por una reducción significativa de la demanda en los países avanzados. De cumplirse esta hipótesis, se podría asistir a una década perdida en el crecimiento de buena parte del mundo".
Critica el secretario general de CCOO la pasividad de los dirigentes comunitarios y de los gobiernos nacionales que en las sucesivas cumbres y reuniones han sido incapaces de proponer iniciativa alguna para hacer frente al principal problema que tiene Europa, el desempleo. En la última Cumbre del G20, la creación de empleo aparece en la Declaración final, "más ligada a las reformas estructurales que no concretan, y a las políticas de empleo flexibles, que a la estimulación del crecimiento económico".
El informe muestra su preocupación por la deriva de la crisis en algunos países europeos donde gobiernos tecnócratas, al margen de las urnas, alejan a la ciudadanía cada día más del gobierno de la vida pública. "Es necesaria una renovación profunda, una regeneración de la política europea, con participación de la ciudadanía, que sea capaz de revitalizar el proyecto político europeo. El movimiento sindical europeo está dispuesto a ayudar, sin confundir su papel", demanda Toxo. Al mismo tiempo, el informe insiste en su crítica al Pacto por el euro y al Plan de gobernanza económica que año y medio después no han resuelto la crisis de las deudas soberanas -los objetivos de déficit y deuda no se pueden cumplir-, han colocado a las economías europeas al borde de la recesión y están erosionando gravemente pilares fundamentales de los Estados de bienestar europeos. Toxo denuncia, rotundo, que "los objetivos de reducción del déficit y de la deuda no se pueden alcanzar hundiendo las economías".
Por ello, junto al movimiento sindical europeo, CCOO aboga por un nuevo contrato social en el viejo continente que sustituya al histórico, y en cuya construcción se impliquen los interlocutores sociales.
El máximo dirigente de CCOO dedica un capítulo a la evolución del paro en España que ya alcanza el 21,52%, la tasa más alta desde 1996, con casi 5 millones de personas en situación de desempleo. Un insoportable índice de paro al que hay que sumar el continuo descenso de la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo, que se sitúa en el 68%, y más de la mitad (50,46%) son prestaciones asistenciales con los consiguientes efectos añadidos sobre la Seguridad Social. El 21,6% de los nuevos desempleados son menores de 25 años y su tasa de paro alcanza el 45,84%, principalmente por el incremento del número de jóvenes entre la población activa. "Por cierto, apunta Toxo, los países con una fiscalidad más elevada y con mayor presencia del sector público en el peso de sus economías, han sido los que mejor han resistido a la crisis y por tanto, han mantenido mejor el empleo".
Nuevo ciclo político
El secretario general de CCOO se detiene en el nuevo ciclo político que se abre tras las elecciones generales del 20N, cuyos resultados ya conocemos. "Sea como sea el paisaje político va a estar caracterizado por una derecha con mayoría absoluta y con un impresionante poder institucional, con el principal partido de la oposición en situación de recomposición, por una amplia fragmentación del resto del arco parlamentario -aun constatando el estimable crecimiento de IU-ICV- y en medio de una posible polarización entre el nacionalismo centralista y el periférico", afirma en el informe.
En este nuevo contexto, el informe concluye con un mandato a la dirección confederal para:
1.- Emplazar a las organizaciones empresariales para cerrar un acuerdo sobre la renovación del Acuerdo de Solución Extrajudicial de Conflictos y en torno a la Formación para el Empleo; y para abordar la renegociación del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva
2.- Dirigirse al que será el nuevo presidente del Gobierno de la Nación para abrir un proceso de concertación social con el objetivo de combatir el desempleo, teniendo como ejes centrales los que figuran en nuestra propuesta de pacto por el empleo, y para garantizar la continuidad de la protección social mientras el paro no remita
3.- Instar a las formaciones políticas para que, una vez se constituyan las Cámaras, se tramite la ILP "por el empleo estable y con derechos", que hemos promovido como alternativa a la injusta y fracasad reforma laboral