Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 30 de April, 2025

Martes, 13 Diciembre 2011 10:31

CCOO reitera la necesidad de un mayor control de la inflación

El incremento salarial medio inicialmente pactado para los convenios registrados hasta final de noviembre de 2011 se sitúa en el 2,51% mientras que el IPC adelantado del mismo mes es el 2,9%.

CCOO reitera la necesidad de un mayor control de la inflación para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios que sí se sitúan en términos de contención y que se verán notablemente perjudicados por el alza excesiva de los precios, sobre todo en aquellos convenios que no establezcan una cláusula de garantía salarial efectiva. En tanto no se constate una contención de la evolución de los precios de consumo, CCOO seguirá apostando por establecer en los convenios cláusulas de garantía salarial que protejan el incremento salarial inicialmente pactado.

Hasta finales de noviembre se registraron 2.411 convenios colectivos, el 74,28% de los cuales (1.791) eran de ámbito de empresa y el 25,72% restante (620) de ámbito superior. Del total de registros acumulados en el año, 1.899 corresponden a revisiones de convenios plurianuales y 512 a convenios con inicio de vigencia en 2011. En conjunto afectan a 662.274 empresas.

Los afectados por los 2.411 convenios registrados ascienden a 6.064.056 trabajadores y trabajadoras, 4.972.110 por convenios revisados y 1.091.946 por convenios renovados o de nueva creación. En relación al ámbito de aplicación, el 8,22% (498.763) están vinculados a convenios de empresa y el 91,78% (5.565.293) a convenios de ámbito superior.

En el mes de noviembre se anotaron 176 registros, de los que 55 corresponden a efectos económicos de 2010 y 121 a efectos económicos de 2011. En las mismas fechas del pasado año, el número de convenios registrados era 2.581 de los cuales 2.055 respondían a revisiones de convenios plurianuales y 526 a convenios con inicio de vigencia en 2010.

La gran diferencia existente entre el número de convenios registrados con efectos económicos 2010 y 2011 y los registrados con efectos económicos 2009 y años precedentes, en los once primeros meses de cada uno de estos dos años, se sitúa fundamentalmente en el importante volumen de revisiones de convenios de estos dos años que no han sido presentadas en el registro oficial o habiéndolo sido están pendientes del registro estadístico; con datos del mes de noviembre de 2009, por ejemplo, el número de revisiones de convenios plurianuales registradas fue de 3.404, frente a las 2.055 registradas al mismo mes en 2010 y a las 1.899 registradas en 2011. Sin embargo la cifra de convenios firmados registrados hasta noviembre, 526 en 2010 y 512 en 211, se sitúa más próxima a la registrada en el mes de noviembre de 2009 (589).

El incremento medio inicialmente pactado para 2011 se sitúa en el 2,51% a nivel general; 1,84% en los convenios de empresa y 2,57% en los convenios de ámbito superior. En los convenios plurianuales revisados el incremento se sitúa en el 2,71% mientras que en los convenios firmados en 2011 el incremento pactado es bastante inferior quedando en el 1,61%. Esto supone una reducción de 9 centésimas sobre el incremento pactado en los convenios registrados hasta el mes precedente, octubre, donde el incremento se situó en el 2,60%.

En 2010, en los 2.581 convenios registrados hasta el mes de noviembre de dicho año, el incremento salarial medio, inicialmente pactado, fue del 1,29% a nivel global; un 1,32% en los convenios revisados y un 1,09% en los convenios firmados. No obstante, una vez que, por efecto del alza en los precios de 2010, se aplicaron las cláusulas de garantía salarial en aquellos convenios que la tenían pactada con efectos retroactivos, el incremento salarial de dichos convenios experimentó una importante revisión. Como consecuencia de dicha actualización, el incremento salarial revisado de todos los convenios que tienen registrados los efectos económicos de 2010 que, hasta noviembre de 2011, alcanza la cifra de 4.032 convenios, se sitúa a esta fecha, en el 2,16%.

Sobre el dato agregado de incremento salarial medio pactado para 2011 hay que señalar dos aspectos que modulan notablemente la significación del mismo. Por un lado, es una cifra en retroceso, desde que en el mes de febrero se alcanzó la cifra más elevada, el 3,12%, todos los meses ha ido disminuyendo, como consecuencia del mayor peso que van teniendo los convenios firmados en este año con respecto a los convenios revisados y dado que el incremento pactado en los nuevos convenios es muy inferior al pactado en convenios plurianuales firmados en años precedentes, siendo este el segundo aspecto que hay que considerar.

Se sitúan por encima del incremento salarial medio los convenios incluidos en el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas de Asturias, Baleares, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y las ciudades de Ceuta y Melilla, situándose los incrementos más bajos en los convenios de Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Rioja.

El porcentaje de convenios que han pactado una cláusula de revisión y el porcentaje de cobertura de trabajadores a los que se les aplican estos convenios, presentan una recuperación significativa, con 6,42 puntos porcentuales más, en la cobertura de trabajadores, en 2011 que en noviembre de 2010, pero aún muy lejos de las cifras alcanzadas en los años precedentes, si bien hay que recordar que el número de convenios con efectos económicos registrados por el MTIN para 2010 y 2011 es muy inferior a las cifras de años anteriores y eso puede estar distorsionando la comparación, por ejemplo, en el total de convenios de 2010 registrados hasta noviembre de 2011, el porcentaje de trabajadores incluidos en convenios que cuentan con cláusula de garantía asciende ya al 47,3%, porcentaje que previsiblemente irá en aumento en los meses que restan hasta mayo de 2012, mes de cierre del año estadístico de convenios de 2010.

Para el total de los sectores, el porcentaje de convenios con algún tipo de cláusula de garantía salarial, alcanza el 32,97%, destacando los convenios de industria y construcción, donde el porcentaje se eleva por encima del 52%, y el agrario, con un 48,65%, mientras que en el sector servicios desciende hasta el 24,8%. El porcentaje de trabajadoras y trabajadores incluidos en convenios que tienen algún tipo de cláusula de garantía salarial asciende al 52,07% destacando, muy por encima de la media, los que trabajan en los sectores de la industria, con un 72,27%, y la construcción, con un 69,06%, mientras que baja bastante el porcentaje en los sectores agrario, con el 38,81% y servicios, con el 36,99%.

CCOO considera necesario un mayor control de los precios por parte de las Administraciones y una mayor contención de las empresas en relación al reparto de beneficios y a las retribuciones del personal de alta dirección, en correspondencia con el ajuste salarial que se produce por la triple vía de la pérdida de empleo, el menor incremento salarial pactado en los convenios y el deterioro de las condiciones retributivas y de trabajo de una gran parte de la población asalariada, tanto de quienes no cuentan con la cobertura de un convenio colectivo o de quienes teniéndolo, éste se encuentra pendiente de actualizar los salarios por estar bloqueada la renovación del convenio.

Leer documento

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL