
El sindicato CCOO continúa repasando su historia dentro del curso "El sindicalismo en el devenir histórico español" de la mano de sindicalistas y profesores universitarios. La segunda jornada sirvió para repasar la historia en solitario de Comisiones Obreras durante la transición con el resto de los sindicatos inactivos y para recordar la influencia que tuvo el Partido Comunista en la lucha obrera en España.
El primero en hablar fue Julián Ariza, un sindicalista histórico que fue uno de los fundadores de Comisiones Obreras y pasó parte de su vida en las cárceles franquistas por ser un luchador contra la dictadura. Habló de los orígenes de nuestro sindicato en los años 50 y 60 del siglo XX. Explicó que hubo una cierta permisividad del régimen para con aquellas primeras Comisiones Obreras que se formaron en los centros de trabajo, especialmente con motivo de la publicación de la Ley de Convenios Colectivos de 1958, pero que en los años posteriores el régimen ejerció una represión feroz contra el sindicalismo por su identificación con el Partido Comunista de España.
Después habló Manuel Redero San Román, un estudioso del sindicalismo del final de la dictadura y profesor de la Universidad de Salamanca. Se refirió a la distinta situación que vivieron la UGT y Comisiones Obreras en las décadas decisivas para la democracia en España. Mientras CCOO fue la punta de lanza de la lucha obrera en solitario, la UGT estaba debilitada y sin capacidad para movilizar a los trabajadores y trabajadoras en nuestro país. Fue al llegar la democracia cuando resurge UGT, primero radicalizada y luego reconvertida en un sindicato socialdemócrata, postura con la que recuperó el espacio perdido en los años del franquismo.
En la mesa redonda estuvieron presentes Angel Villa Prieto, el primer secretario general de Comisiones Obreras de León quien rememoró las luchas sindicales en la minería leonesa y en el sector ferroviario, Juan José García, actual secretario de Comunicación de CCOO Castilla y León que explicó las huelgas del ferrocarril del año 1976 cuando los trabajadores fueron militarizados y la estrategia de entrismo en el sindicato vertical de aquellas primeras Comisiones Obreras, y Francisco Ubierna, que fuera el responsable sindical en Burgos y que transmitió una visión crítica sobre el sindicalismo actual y sobre el modelo social en nuestro país poniéndolo en contraposición con lo que ocurría en los años del nacimiento de CCOO.
El debate permitió recordar las relaciones entre Comisiones Obreras y UGT, el abismo que separaba la capacidad de convocatoria de los últimos años de la dictadura y los primero de la democracia a una debilitada UGT de CCOO en plena eclosión y cómo después han exisitido encuentros y desencuentros para terminar en la unidad de acción sindical que tenemos en la actualidad.