Las asambleas de estudiantes de universidad de algunas comunidades autónomas han decidido convocar a los y las estudiantes de universidad pública a una huelga y acciones reivindicativas, para frenar la estrategia de recortes en educación, la disminución paulatina en la financiación de los servicios públicos, la reducción de plantillas de personal en la educación, sanidad y servicios sociales que supone una agresión sin precedentes en los derechos sociales y en el estado del bienestar.
CCOO coincide con los objetivos de la huelga convocada el 17N por organizaciones y asambleas de estudiantes en algunas universidades de la región (y del conjunto del país) cuyo lema principal (“La educación no se vende, se defiende”) se inspira en el cántico utilizado por las y los estudiantes chilenos.
CCOO coincide en denunciar los recortes en la universidad pública y las medidas privatizadoras que impone la 'Estrategia Universidad 2015' del Gobierno, que se plasman en la subida de tasas universitarias, que hacen que, por ejemplo, terceras matrículas cuesten alrededor de 1.000 €/asignatura, lo que convierte la educación en un privilegio.
CCOO coincide igualmente en denunciar el nuevo modelo de gobernanza corporativa: una Junta de Gobierno formada por personas externas a la universidad, mayoritariamente grandes empresarios, que nombrará directamente al rector, y éste a los decanos de facultad, y éstos a los directores de departamento.
CCOO considera también que el fomento de rankings y la competitividad entre las universidades públicas, así como la financiación pública extraordinaria a aquellos proyectos que obtengan resultados económicamente provechosos para ser apropiados por las empresas, suponen un traspaso de capital público al sector privado.
CCOO coincide, por último, en señalar que estamos asistiendo a una progresiva degradación de las condiciones de la universidad pública. El recorte de entre un 6% y un 10% de los gastos comprometidos por la Junta de Castilla y León para las Universidades agravan la situación de unos campus universitarios públicos que en 2011 ya sufrieron un recorte de unos 300 millones de euros. Estos recortes afectan también a las condiciones de contratación del profesorado y del PAS, lo que lleva a una situación paradójica ya que, mientras aumentan las tasas universitarias, empeoran las condiciones de investigación, estudio y docencia.
La Federación de Enseñanza de CCOO anima a la participación del alumnado en esta propuesta reivindicativa y de huelga a favor de garantizar el derecho a una educación pública, igualitaria no segregadora como garantía de futuro y como elemento fundamental de salida de la crisis, porque la educación no es una gasto sino una inversión.
Documentos relativos a la huelga de estudiantes universitarios del día 17 de noviembre:

