CCOO, FETE-UGT y CEAPA manifiestan su preocupación por los cambios introducidos en la LOE en su fase final de tramitación parlamentaria, y que no mejoran las preocupantes condiciones en las que se encuentra actualmente el servicio público educativo
.jpg)
Manifiesto conjunto tramitación LOE. Las organizaciones FE.CC.OO, CEAPA Y FETE-UGT ante la tramitación en el Senado de la LOE y la votación de la ésta en el día de mañana en el Congreso de los Diputados,MANIFIESTAN su firme preocupación por los cambios introducidos en la LOE en su fase final de tramitación parlamentaria, y que no mejoran las preocupantes condiciones en las que se encuentra actualmente el servicio público educativo. A su paso por el Senado, la LOE se ha modificado de manera negativa en algunos aspectos trascendentales, atendiendo a las posiciones más conservadoras de la comunidad educativa y orientando el texto hacia conceptos que se asemejan a los que caracterizaron a la Ley del PP ? la LOCE-, más que al texto que salió en diciembre del Congreso de los Diputados y que vino precedido del consenso de la gran mayoría de la comunidad educativa.Las manifestaciones en contra de la LOE protagonizadas por diferentes organizaciones -algunas de ellas intervenidas por la Iglesia católica-, no tienen más justificación que la de un mero posicionamiento político de oposición al Gobierno. Argumentaciones como que deja de haber libertad en la elección de centro o la de un ataque hacia la religión católica ? que permanecerá por motivaciones que escapan del ámbito educativo-, son sólo la cortina de humo de un frente de oposición de la derecha política española, encarnada en el PP, contra el Gobierno. En ningún caso estas manifestaciones, como las del pasado día 2, tienen que ver con posiciones educativas que presenten alternativas constructivas para la mejora de nuestro sistema educativo.Por ello, CEAPA, FETE-UGT y F.E. CC.OO. instan al Grupo Parlamentario Socialista así como al resto de grupos parlamentarios que apoyaron el proyecto de LOE en el Congreso el pasado mes de diciembre ?sólo obtuvo el rechazo del PP-, para que supriman las modificaciones incorporadas en el Senado que, de manera especial, perjudican gravemente a la escuela pública. El texto aprobado en el Senado deja inevitables incógnitas en cuanto a la complementariedad de las dos redes, pública y concertada, pues su mantenimiento va a depender de las políticas educativas de los gobiernos autonómicos. En este sentido, que los procesos de escolarización no garanticen la distribución equitativa de la diversidad del alumnado entre las dos redes educativas, no hace más que alargar la situación de precariedad a la que se ha visto sometida desde hace años la escuela pública.Que la reserva de plazas se mantenga sólo hasta el periodo de matriculación dificulta la matriculación de los hijos e hijas de los trabajadores inmigrantes que llegan a nuestro país a lo largo de todo el curso escolar. La mayoría de ellos terminan siendo destinados exclusivamente a centros públicos, pues sólo estos disponen en esos momentos de plazas libres. Para CEAPA, FETE-UGT y FE.CCOO, la reforma educativa emprendida por el Gobierno debe garantizar la implantación de un modelo educativo público y progresista, que asegure la potenciación de los centros públicos, la equiparación real de los centros públicos con los concertados, que todos los centros reserven plazas durante todo el año, y posibilitando una verdadera y justa distribución de la diversidad entre todos los centros sostenidos con fondos públicos.A pesar de que el Proyecto de Ley continúa prohibiendo a los centros concertados el cobro de cantidades a las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas y que requieran aportaciones económicas, se ha abierto la posibilidad de cobrar cuotas por servicios escolares, lo que puede suponer algo de extremada gravedad: una sobrefinanciación encubierta. Las organizaciones aquí representadas hemos reclamado la dotación de servicios complementarios en toda la red educativa puesto que éstos constituyen un elemento de calidad y una garantía de compensación y conciliación de la vida laboral y familiar.Del mismo modo, CEAPA, FETE-UGT y FE. CC.OO., defensoras de un servicio público educativo , laico, democrático y compensador de desigualdades, consideran que el Gobierno debe subsanar, corregir o complementar aspectos recogidos en el Proyecto de Ley aprobado en el Senado, que pueden condicionar el futuro del sistema educativo de nuestro país:La asignatura de religión debe carecer de alternativa para aquellos alumnos y alumnas que opten por no cursarla. En este sentido, en ningún caso la asignatura de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos debe ser alternativa para todo aquel que no desee cursar clase de religión confesional. El texto aprobado en el Senado recupera el espíritu de la LOCE en este sentido y proporciona una presencia de la religión parecida a la establecida en un estado confesional, algo que no es el nuestro según lo recogido en la Constitución Española. Se debe definir con claridad el contenido y funciones del Consejo Escolar y que éste tenga capacidad de decisión. En este sentido, debe posibilitarse la democrática elección del Director del centro con la misma representatividad de padres, madres y profesorado en este proceso. Por otra parte, debe garantizarse la participación de la administración local en todos los centros sostenidos con fondos públicos. Debe garantizarse la democratización de los centros públicos, pero también de los concertados, a través de la participación de la comunidad escolar. La mayor capacidad organizativa de los centros educativos, con el desarrollo de su autonomía, no debe profundizar las diferencias entre centros, sino que debe ser garante de la mejora de la calidad en la educación de todas y todos. El derecho fundamental a la educación no debe quedar supeditado en ningún caso a la aspiración, legítima, de los padres y madres a elegir centros para sus hijos e hijas. Debe existir el compromiso de un pacto de financiación educativa que garantice la aplicación de todas las medidas necesarias para mejorar la calidad de la enseñanza hasta alcanzar un mínimo del 6% del PIB como gasto público en educación.Desde CEAPA, FETE-UGT y F.E. CC.OO. reiteramos que los grupos parlamentarios que aprobaron este texto en el Congreso, con el Grupo Socialista a la cabeza como mayoritario, deben impedir la vuelta atrás que ha supuesto en los términos antes explicados el paso por el Senado de la LOE.CEAPA, FETE-UGT y F.E. CC.OO. consideran que la Ley aprobada en el Congreso contenía planteamientos pedagógicos muy positivos, como las medidas de refuerzo educativo, de atención a la diversidad y la organización de la ESO. Permitía, además, un mayor y trascendental papel de la administraciones locales y autonómicas, que posibilitaba que estas últimas desarrollasen sus propios proyectos educativos. Todo ello con el consenso de la mayoría de la comunidad educativa, contando entre ellas a las titulares de los centros concertados católicos ?cediendo al mismo tiempo en muchas de nuestras aspiraciones las organizaciones progresistas- y en aras de que esta Ley pueda permanecer en el futuro, incluso con un Gobierno de otro signo.