Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
FECCOOCYL | 28 de April, 2025

Domingo, 26 Marzo 2006 03:34

La escuela en la II República

La Federación de Enseñanza de CC.OO. conmemora los 75 años de la instauración de la II República con un exposición que entre abril y diciembre recorrerá la Comunidad
La escuela de la República. El 14 de abril de 2006 se cumplen 75 años de la instauración de la II República en España. Para conmemorar esta efeméride, la Fundación de Investigaciones Educativas y la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Castilla y León organizan la exposición "La escuela en la II República" que recorrerá entre abril y diciembre la mayor parte de las ciudades de nuestra Comunidad.En 1931 la incapacidad del régimen monárquico de ser respaldado por los ciudadanos se tradujo en la victoria republicana en las elecciones municipales de abril de 1931 y la proclamación de la II República, un nuevo sistema político que fue acogido con entusiasmo pero que heredaba enormes diferencias sociales y la permanente intervención del ejército y la Iglesia católica en las decisiones públicas, en las que actuaban como garantes de los privilegios de un régimen caciquil.En el terreno educativo la República se encontró con una escuela precaria y un 40% de analfabetos, fruto del predominio de la Iglesia en la educación de las élites y del estado de abandono en que se encontraba la enseñanza del pueblo.En sólo dos años, el llamado bienio progresista, el gobierno impulsó una reforma educativa encaminada a aumentar el nivel de instrucción del conjunto de la población, a compensar las desigualdades sociales y a crear una escuela laica, activa y coeducativa que contaría con el apoyo entusiasta de un profesorado, que pagaría, más tarde, muy cara su dedicación. Entre 1931 y 1933, el Estado emprendió un vasto proyecto de construcciones escolares, aumentó sensiblemente el número de maestros y mejoró sus condiciones laborales. Inició igualmente un ambicioso proyecto de formación del profesorado y ,aprovechando las experiencias de la Institución Libre de Enseñanza y de la pedagogía libertaria de Francesc Ferrer i Guardia, con iniciativas como las misiones pedagógicas, las colonias escolares y , más tarde, los Institutos Obreros, situó a España a la vanguardia de la pedagogía progresista mundial. Tuvo, para ello, que desalojar de las instituciones escolares a la Iglesia Católica, paladín de la escuela reaccionaria y clasista que, hasta entonces, había imperado.Sin embargo, todas esas reformas fueron paralizadas por la victoria de la derecha en las elecciones de 1933, que supuso, además, el retorno del clericalismo a los colegios de los que habían sido apartados.Dos años más tarde, las urnas devolverían el gobierno a la izquierda y el Ministerio de Instrucción Pública del Frente Popular anuló las decisiones del "bienio negro" y se propuso continuar la labor de los 2 primeros años de la República. Poco duraría ese empeño, pues la conspiración del ejército, la Iglesia y el empresariado, para frenar las reformas gubernamentales, desembocó en el golpe de estado del general Franco. La victoria de los sublevados en la Guerra Civil traería consigo la destrucción a sangre y fuego del sueño emancipatorio y un retroceso brutal que, como señala el manifiesto que se reproduce en estas páginas, "consolidó las desigualdades históricas tanto individuales como colectivas, y abandonó la promoción de los servicios públicos para crear un déficit que, en algunos sectores, como la educación primaria y secundaria, seguimos padeciendo todavía".

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL